Programa @ctivehip: implicaciones en la sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes mayores con fractura de cadera

  1. Fernández González, María
Dirigida por:
  1. Mario Lozano Lozano Codirector
  2. María Patrocinio Ariza Vega Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de enero de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: la fractura de cadera es un problema a nivel global que se produce en mayor parte en personas mayores. Debido al aumento de edad de la población, es un problema que se espera, sea mayor en los próximos años. La fractura de cadera es un evento inesperado para pacientes mayores y sus cuidadores informales. Durante el proceso de recuperación tras la fractura de cadera, los cuidadores informales adquieren un papel fundamental. Este papel es de gran importancia en la recuperación funcional y el apoyo emocional y social que los cuidadores informales dan a los adultos mayores. A pesar de la gran importancia de los cuidadores informales en el proceso de recuperación, estos no se encuentran reconocidos y apoyados durante el proceso. A veces, muestran sobrecarga y una peor salud mental. El uso de nuevas tecnologías ha emergido como una opción para mejorar la recuperación funcional de las personas mayores con fractura de cadera, pero no hay evidencia a cerca de los cuidadores en este sentido. Objetivo: determinar si el uso de un programa de tele rehabilitación llamado @ctivehip para personas mayores con fractura de cadera, llevado a cabo con el apoyo de los cuidadores informales, puede aumentar la sobrecarga y afectar en su salud mental y nivel de actividad física. Metodología: en este ensayo controlado no aleatorizado, los participantes fueron los cuidadores informales de personas mayores con fractura de cadera. El grupo de tele rehabilitación (n=30) llevó a cabo un programa multidisciplinar de 12 semanas, de tele rehabilitación con el uso de @ctivehip. El grupo control (n=32) recibió la rehabilitación cara a cara por parte del Sistema Público Andaluz de Salud. Las variables que se midieron fueron; i) sobrecarga del cuidador con el Zarit Burden Interview, ii) Ansiedad y depresión con la escala Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), y iii) el nivel auto percibido de forma física con Internacional Fitness Scale (IFIS). Resultados: este estudió mostró que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la sobrecarga de los cuidadores que utilizaron el programa de tele rehabilitación @ctivehip frente a aquellos que siguieron la rehabilitación cara a cara, aunque hubo una tendencia hacia valores más bajos [Mean (95%CI); 14.73 (9.09 a 20.37) vs 16.03 (10.63 a 21.43) puntos; p=0.771]. Los cuidadores informales del grupo que utilizó @ctivehip mostró niveles menores de ansiedad y depresión [5.66 (3.21 a 8.78) vs 11.19 (8.52 a 13.86); p=0.022] y mejores puntuaciones en el nivel de forma física, aunque este último no mostró valores estadísticamente significativos [19.37 (17.94 a 20.81) vs 17.15 (15.77 a 18.53); p=0.055]. Conclusión: el uso del programa de tele rehabilitación @ctivehip no está relacionado con el aumento de la sobrecarga del cuidador. Además, el programa @ctivehip se asocia con menores niveles de ansiedad y depresión frente a aquellos que siguieron la rehabilitación cara a cara. Finalmente, no existe una asociación con respecto al nivel de forma física.