La construcción social de los espacios cotidianos

  1. Mesa Pedrazas, Ángela
Dirigida por:
  1. Ricardo Duque Calvache Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

El espacio y la vida cotidiana son dos términos que, bien por conocidos, o bien por complejos, no suelen definirse con claridad en el ámbito académico. Por su parte, el espacio, concepto polisémico y deconstruido hasta la saciedad (Lefebvre, 2013 [1974]) ha recibido los más diferentes apodos o apellidos: espacio público, espacio colectivo, espacio híbrido, tercer espacio, espacio virtual, espacios de vida, espacios vividos, entre otros muchos (Borja y Muxí, 2000; Cerasi, 1990; Paköz et al., 2022; Cianciotto, 2020; Oldenburg, 1989; Delgado Perera, 2015; Morant-marco y Martín López, 2013; Nissen, 2008, Courgeau, 1988; Susino, 2003; De Pablos y Susino, 2010). Por la suya, el concepto de vida cotidiana ha sido sistemáticamente menospreciado como fuente de conocimiento, y solamente en los últimos tiempos está siendo reivindicada por parte de diversas disciplinas (Larrosa, 2006; Secchi, 2016); al igual que el concepto de experiencia (Bericat, 2022), como categorías analíticas válidas. El objetivo de esta tesis es reconocer el potencial de esos conceptos como formas mismas de lo social, para lo que se realiza una reflexión teórica y un compendio de estudios de caso, en el que se emplean tanto fuentes de datos primarias como secundarias y técnicas de producción y análisis de datos cuantitativas y cualitativas clásicas, además de integrar análisis con aprendizaje automático aplicado al procesamiento natural del lenguaje. Como resultado, se han obtenido hallazgos sobre fenómenos urbanos tales como la privatización del espacio público, la construcción social de los espacios de vida, y también sobre los cambios provocados por la pandemia por COVID-19 y sus confinamientos en la relación social e individual con el entorno más inmediato. Con ello, se aporta evidencia empírica sobre la experiencia del día a día en distintos contextos, y, teóricamente, se aspira a aportar una definición propia de los espacios cotidianos que supere la fragmentación teórica