Enseñar a transgredir: Metal feminista, a través de la investigación-acción participativa, como herramienta artística de liberación y pedagógica en el aula

  1. González Martínez, Susana
Dirigida por:
  1. Rafael Liñán Vallecillos Codirector
  2. Nelson Varas Díaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis presenta, en primer lugar, una indagación profunda sobre las manifestaciones feministas en la música y cultura metal, desde un abordaje transdisciplinar y multidimensional. En tal sentido, el texto ofrece un análisis crítico exhaustivo de los diversos discursos, procesos relacionales y prácticas corporales del metal feminista en diferentes contextos del Norte y el Sur Global, desde un enfoque interseccional, psicosociológico y pedagógico feminista. Tal análisis está basado en entrevistas en profundidad realizadas con 21 bandas feministas de metal de diferentes países, 32 letras de canciones y 19 portadas de álbumes. Así como otras fuentes complementarias, tales como imágenes promocionales, declaraciones de las bandas en medios, webs/perfiles promocionales, y perfiles personales de las/los artistas en redes sociales. De otro lado, esta tesis, entra en conversación con el campo más amplio de las artes —de forma comparativa— ofreciendo una identificación de los vínculos y distancias del metal feminista con el arte feminista de los 70. Delinea, por otro lado, un patrón didáctico observable en la práctica metal extrema feminista, que permite su conceptualización como praxis liberatoria y, finalmente, como un ejercicio bastardo de a/r/t/ografía ritual social. En segundo término, el texto muestra el desarrollo de un proyecto de investigación-acción participativa (IAP) internacional, con la comunidad feminista del metal. La IAP —desarrollada en entornos virtuales por un grupo de 36 personas (artistas, activistas y académicas) integrantes de las escenas de metal— ofrece un diagnóstico social sobre las barreras de género que afectan la participación en las diferentes escenas de metal, en contextos del Norte y el Sur Global. Dicho diagnóstico social está desarrollado a partir de una revisión bibliográfica panorámica y una encuesta virtual global, en la que han participado 32 países. Al tiempo, la IAP ha generado varios productos destinados a la intervención/devolución comunitaria de la información obtenida. Por ende, se ofrecen en este texto: un artículo colectivo, una web, un vídeo-hechizo en consonancia con las estrategias simbólicas del metal feminista, y la serie de vídeos explicativos No Me Toques el Ampli. Con todo, el diseño del proyecto IAP ha conseguido informar de forma rigurosa sobre la clave contextual del fenómeno de estudio objeto de esta disertación —el metal feminista—, al tiempo que ha contribuido a realizar un aporte en pro de los intereses de los sujetos/comunidades de estudio. Por último, esta tesis muestra el desarrollo de una experiencia piloto en el ámbito educativo, que ha tenido como fin explorar la potencialidad que tienen las estrategias y técnicas artísticas del metal feminista identificadas, como herramientas en el marco de las pedagogías feministas restaurativas. En conclusión, este estudio contribuye a la comprensión de las expresiones artístico-políticas feministas dentro del campo especializado de los estudios del metal y, del arte feminista, en un sentido más amplio. Asimismo, ha servido al impulso de las reivindicaciones feministas en las escenas artísticas del metal, haciendo permeables los límites de la investigación académica —en particular dentro del campo del metal— mediante un enfoque metodológico socialmente comprometido. De otro lado, realiza un aporte a las pedagogías feministas restaurativas, a través de la exploración de una fórmula didáctica innovadora, centrada en el uso de nuevas herramientas y técnicas. En un sentido más amplio y último término, este estudio pone un granito de arena a la empresa utópica de la llamada ecología de saberes —a partir de la interacción de prácticas científicas, prácticas artísticas subalternizadas y saberes encarnados— como una fuente de conocimiento valioso, para activar un pensamiento científico interconectado, siguiendo a Boaventura de Sousa Santos (2010, pp. 52-53).