Metodología para el análisis de la accesibilidad universal a los valores del patrimonio arquitectónico. Aplicación en bienes inmuebles de la Región de Murcia

  1. Marín Nicolás, José
Dirigida por:
  1. María Paz Sáez Pérez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de enero de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio de la accesibilidad al patrimonio arquitectónico supone la concomitancia de dos campos sumamente complejos, la intervención, conservación y puesta en valor de los inmuebles patrimoniales y la accesibilidad en el entorno construido para cualquier persona. La concepción de ambos aspectos ha evolucionado social y legalmente a lo largo de la historia. El análisis de este proceso es fundamental para comprender las particularidades de cada campo, así como la interacción de los mismos. La idea de que el patrimonio arquitectónico no es accesible está arraigada en la sociedad, y entronca con la premisa de que esos edificios fueron construidos en un momento en que conceptos como la accesibilidad, el diseño para todos o el diseño universal no estaban desarrollados. Sin embargo, esto implicaría la preservación del edificio en su estado original. En tanto que los edificios han sido habitualmente modificados a lo largo de su vida útil y, por tanto, pueden ser igualmente volver a sufrir transformaciones, resulta adecuado cuestionarse si la pregunta debe ser si los edificios patrimoniales pueden ser accesibles, con independencia de su estado actual. Las investigaciones desarrolladas hasta la fecha, tanto en el estudio del entorno construido en general como particularizado a la arquitectura patrimonial se centran en la detección e identificación de barreras arquitectónicas y, a partir de este estudio, la determinación de la accesibilidad que, en el momento, tiene el edificio. En relación con las personas con discapacidad (PcD) consideradas, más frecuente la consideración de los usuarios de silla de ruedas y PcD visual frente a otro colectivos. El objetivo general de la tesis doctoral es la creación de una metodología de análisis de la accesibilidad actual y potencial del patrimonio arquitectónico, y su aplicación en una muestra de estudio representativa para comprobar su funcionamiento. La muestra de estudio analizada se encuentra integrada por un total de 45 edificios, todos ellos catalogados como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. En el capítulo de metodología se expone el proceso de trabajo seguido, que se divide en las siguientes fases: estudios previos, recopilación de información teórica y legal relativa al objeto de estudio. Diseño de la metodología de evaluación y desarrollo de los elementos que la componen, como son la definición de espacios de la edificación, valores (aspectos generadores de interés en el patrimonio) y parámetros de accesibilidad. Aplicación de la metodología de evaluación a los edificios de la muestra de estudio. Diseño de la metodología de mejora de la accesibilidad, estableciendo las posibles soluciones para cada barrera arquitectónica y evaluando la viabilidad de las mismas. Aplicación de la metodología de mejora de la accesibilidad a los edificios de la muestra de estudio. Examen de los resultados relativos al diseño de la metodología de evaluación, el diseño de la metodología de mejora de la accesibilidad y la aplicación de ambas metodologías, y análisis de los mismos. Los resultados se dividen en tres bloques. El primero, correspondiente al diseño de la metodología de evaluación, muestra los parámetros de accesibilidad establecidos, el ámbito del edificio en el que se encuentran y su incidencia sobre cada colectivo de PcD. El segundo, acerca del el diseño de la metodología de mejora de la accesibilidad, expone las soluciones propuestas para cada barrera arquitectónica y su viabilidad. El tercero, relativo a la aplicación de la metodología a los edificios de la muestra de análisis, recopila los niveles de accesibilidad actual y potencial, así como la información sobre las barreras identificadas, las soluciones seleccionadas para su supresión y el índice de mejora de la accesibilidad de cada edificio. Finalmente, se recogen las conclusiones obtenidas a partir de los resultados. En relación con el estudio del marco teórico, se destaca el interés y la vigencia del tema de estudio en la actualidad a nivel teórico, legal y social. Respecto a la metodología desarrollada, muestra un planteamiento constructivo, que parte del estado actual de accesibilidad para avanzar hacia la intervención sobre el edificio, respetuosa con sus valores patrimoniales, para lograr un nivel de accesibilidad máximo compatible con la preservación. La metodología desarrollada engloba todas las PcD, y permite su aplicación sobre edificios patrimoniales y no patrimoniales de cualquier uso, época o tipología. En relación con la aplicación sobre la muestra de estudio, se constata su falta de accesibilidad actual, así como la viabilidad de su mejora, logrando unos niveles de accesibilidad potencial elevados, lo que permite concluir que la edificación patrimonial es, potencialmente, accesible.