La mujer como víctima especialmente vulnerable: la violencia de género desde una perspectiva criminológica

  1. Ruiz Cordoba, Cristina
Dirigida por:
  1. Ana Alcázar Campos Codirectora
  2. Justa Gómez Navajas Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

La violencia de género sigue siendo una situación social de actualidad en nuestros días. A pesar de los avances que se han dado en materia de igualdad las mujeres siguen siendo víctimas de violencia por el hecho de ser mujeres y en base a los roles de género tradicionales que se han asociado a mujeres y hombres. El avance de las sociedades no evita que perduren conductas sociales interiorizadas durante generaciones y que sigan siendo la base de la educación de las nuevas generaciones en cuanto al papel y las características que caracterizan a los géneros. Ante esta situación de desigualdad, distintos países, entre ellos España, y la UE han considerado a las mujeres como víctimas especialmente vulnerables. Esta clasificación de las mujeres en su conjunto como vulnerables ha dado lugar a una gran cantidad de opiniones y debates sobre dicho término. Los grupos que en un principio se consideraban como especialmente vulnerables eran aquellos que necesitaban de tutela y especial protección por cuestiones como la edad (menores, personas de la tercera edad) y enfermedades (físicas, mentales, etc.). Con la inclusión de los delitos de odio se amplió aquellos grupos que se consideraban como especialmente vulnerables a colectivos de personas que han sido y son discriminados (mujeres, LGTBI+, motivos raciales, religiosos, etc.). La inclusión de personas adultas como grupos vulnerables es rechazada por la sociedad y una parte del mundo académico en base a una supuesta infantilización de estas personas. La asociación de lo vulnerable, lo débil, la necesidad de protección y ayuda como algo malo y relacionado con la infancia deriva de unas sociedades cada vez más individualistas donde lo fuerte e independiente es lo positivo y apropiado para los adultos. Este trabajo tiene como eje principal de estudio la consideración de las mujeres como víctimas especialmente vulnerables, la regulación de este término a nivel nacional e internacional y las consecuencias prácticas que ha tenido a la hora de adoptar medidas de protección y asistencia a las mujeres víctimas de violencia de género. Además, no se utilizará al conjunto de las mujeres como un grupo homogéneo partiendo de un modelo universal. Las mujeres son muy diversas y diferentes unas de otras y a la hora de ser víctima de violencia de género hay que tener en cuenta la posibilidad de que, además, se den en la persona otros factores o características que les hagan formar parte de otro colectivo considerado como especialmente vulnerable (mujeres racializadas, trans, con diversidad funcional, del medio rural, etc.). Para la elaboración de esta tesis doctoral se ha realizado un análisis crítico de la legislación y de las medidas de prevención, tratamiento y apoyo a las víctimas en materia de violencia de género. Este análisis abarca tanto nivel nacional como internacional, utilizando normativa de la Unión Europea y de algunos países del entorno (Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Portugal). Esto nos permitirá establecer el panorama que existe en la actualidad sobre violencia de género así como saber la utilidad real del término víctima especialmente vulnerable y el trato que reciben las víctimas por parte de las instituciones y la sociedad. De manera general, se concluye que la clasificación actual de las mujeres (y otros colectivos) como “víctimas especialmente vulnerables” solo presenta carácter teórico, siendo necesario que en el desarrollo de las medidas en materia de violencia de género se empiece a tener en cuenta esta categoría junto con la discriminación múltiple para que estas sean cada vez más efectivas y específicas para las diversas víctimas. Finalmente partiendo de los datos obtenidos se ha realizado una propuesta de política criminal en materia de género.