Variación morfológica y corpus lingüístico: los diminutivos -ico, -ito, -illo en la provincia de Almería (siglos XVIII y XIX)

  1. Arrabal Rodríguez, Pilar
Dirigida por:
  1. Ambrosio Miguel Calderón Campos Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como objetivo reexaminar desde el punto de vista histórico la distribución y frecuencia de los sufijos diminutivos, particularmente en el español almeriense de los siglos XVIII y XIX a partir de inventarios de bienes. La idoneidad de esta fuente textual se asienta en dos aspectos fundamentales: la datación y localización geográfica inequívoca que caracteriza a este tipo de documentos y la ausencia del tono solemne con el que fueron redactados, tendentes a la practicidad y a la muestra de rasgos cercanos a la oralidad, entre los que destaca la presencia de diminutivos. El periodo analizado se considera fundamental para la constitución del denominado español moderno en la provincia de Almería, una región poco atendida a pesar de su localización geográfica como frontera entre dos variedades lingüísticas fuertemente caracterizadas: el habla andaluza y el habla murciana. Para ello se ha elaborado un corpus diacrónico especializado con un volumen de 53 300 palabras. Al mismo tiempo, se incluye un corpus de control con el que poder analizar en términos contrastivos el uso de los diminutivos en la provincia andaluza. De forma paralela al corpus de estudio, se proyecta un subcorpus con inventarios de Madrid de estas dos centurias. En total, el corpus documental se aproxima a las 119 000 palabras y está compuesto por 97 inventarios de bienes de Almería y Madrid pertenecientes a los siglos XVIII y XIX. Los textos se integran en el corpus Oralia Diacrónica del Español (ODE), que se caracteriza por seguir una metodología específica para su elaboración con el uso de la herramienta TEITOK (Janssen, 2016). Este sistema precisa la transcripción de los textos según el estándar XML-TEI y permite la publicación en línea de una triple edición digital (imagen del facsímil, edición semipaleográfica y normalización ortográfica), así como el procesamiento lingüístico y aprovechamiento del corpus. De especial relevancia para este estudio es la adjudicación de etiquetas morfológicas (POS) y lemas. Los problemas específicos que conlleva la anotación lingüística se tratan en el caso concreto del léxico de los inventarios de un corpus especializado como ODE. El estudio de los diminutivos parte de la distinción metodológica entre diminutivos lexicalizados y diminutivos transparentes. Con respecto a los primeros, se proporciona un glosario que recoge 100 entradas en las que se incluyen las definiciones, acepciones y ejemplos que apoyan los significados manifestados en el corpus. En muchas ocasiones, ODE ha servido para mejorar la información lexicográfica disponible de determinadas voces, algunas de ellas escasamente documentadas. En cuanto a los diminutivos transparentes, se realiza un análisis estadístico que, partiendo de un contraste de hipótesis, establece diferencias significativas en el uso y distribución de los diminutivos en los periodos y lugares estudiados. Se confirman tendencias opuestas en el uso de los diminutivos, tanto desde el eje diatópico entre Almería y Madrid, como desde el eje cronológico entre los siglos XVIII y XIX, siendo las diferencias más destacadas en el caso de la provincia andaluza.