Obesidad, cultura e imagen corporal en mujeres saharauis

  1. Alvarado Olmedo, Leticia
Dirigida por:
  1. María del Mar García Calvente Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de enero de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN La obesidad constituye un factor de riesgo para la salud, ampliamente reconocido por la comunidad científica. Los trabajos sobre la obesidad se han multiplicado en los últimos 20 años, desde campos de estudio relacionados tanto con las ciencias de la salud, como de áreas diferentes a ella como la psicología, la política o el feminismo. La crítica feminista, ha revelado la existencia de brechas de género en gran parte de los problemas de salud, y en la obesidad las diferencias de género aparecen de forma más acusada. La relación entre los trastornos del comportamiento alimentario derivados del rechazo a los cuerpos obesos o con sobrepeso, son consecuencia de la difusión de unos ideales de belleza que presentan los cuerpos delgados como modelos a conseguir para lograr el éxito social. Estas situaciones, bien conocidas en España y en general en occidente, contrastan con las que se han detectado en otras regiones del mundo donde el ideal de belleza en la mujer se relaciona con el deseo de tener una figura corporal grande. En algunos países del África Sahariana, incluyendo las regiones donde se encontraba el antiguo Sáhara español, hay evidencias de que tradicionalmente el ideal de belleza de la mujer consiste en tener una figura corporal con sobrepeso, además de otras características físicas como tener la piel blanca. Los campamentos de refugiados y refugiadas saharauis de Tinduf, están compuestos por cinco wilayas, en las que desde hace 40 años reside la población saharaui refugiada como consecuencia del conflicto político y militar con el Reino de Marruecos. Algunos trabajos han puesto en evidencia el alto porcentaje de obesidad que afecta a las mujeres en los campamentos saharauis. El deseo de las mujeres saharauis por tener un cuerpo grande y con un exceso de peso, puede estar detrás de la obesidad femenina. El ideal de belleza asociado a tener un cuerpo «gordo», genera otros problemas asociados a la obesidad, como la alimentación forzada hipercalórica a las mujeres jóvenes o el consumo de corticoides para engordar rápidamente. La cultura patriarcal impregna toda la estructura de las sociedades tanto en occidente como en el resto de países. Una muestra la constituye la presión social sobre las mujeres para que modelen y ajusten su cuerpo según el patrón de belleza culturalmente aceptado y que es universal, aunque en los países occidentales la presión vaya dirigida a conseguir un cuerpo delgado y en el Sáhara a tener un cuerpo grueso. Son muy escasos los estudios que analizan la importancia que factores como el prestigio social, las preferencias estéticas o las jerarquías de género, tienen en la prevalencia de la obesidad en las mujeres de países en desarrollo. Con esta tesis se pretende dar luz a esas cuestiones. OBJETIVOS Se ha planteado un trabajo de investigación en el ámbito de los campamentos de refugiados y refugiadas saharauis de Tinduf, para analizar con perspectiva de género los factores sociales, culturales y estéticos asociados a los estereotipos de belleza que influyen en la obesidad femenina, y específicamente se pretendió: 1. Describir la prevalencia de la obesidad en las mujeres de los campamentos de refugiadas saharauis de Tinduf. 2. Analizar alteraciones de la imagen corporal relacionadas con la obesidad como la satisfacción/insatisfacción con la figura corporal o la distorsión en la percepción del tamaño corporal en estas mujeres. 3. Indagar sobre la existencia de mecanismos de control social o familiar que actúen sobre las mujeres en relación con su peso corporal y apariencia física, así como los factores culturales y sociales de género que determinen las preferencias estéticas sobre el cuerpo de las mujeres. 4. Comprobar la vigencia y utilidad de las redes de alianza y solidaridad entre mujeres para garantizar la seguridad alimentaria en los campamentos saharauis. METODOLOGÍA Para dar respuesta a estos objetivos, se utilizó una metodología con un diseño de tipo mixto concurrente cuantitativo y cualitativo que permitió una mayor riqueza en la obtención de datos y un más amplio análisis de los distintos factores implicados en la obesidad femenina en el Sahara. La fase cuantitativa se realizó en el año 2016 y 2017 en la wilaya de Auserd sobre una muestra de 210 mujeres. Todas las mujeres fueron pesadas y talladas para calcular el Índice de Masa Corporal y posteriormente se aplicó a cada una de las participantes el cuestionario de siluetas de Maganto y Cruz, para valorar los índices de satisfacción y de distorsión con la figura corporal. La fase cualitativa se desarrolló durante los años 2016, 2017 y 2018 en la wilaya de Auserd y se emplearon entrevistas semiestructuradas en profundidad e individuales a siete mujeres y tres hombres, junto a otras técnicas etnográficas como la observación participante y el análisis documental. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos arrojaron un porcentaje de obesidad entre las mujeres de la muestra del 21,9% y de sobrepeso del 38,5%. En total, el 60,4% de las mujeres participantes en la muestra de estudio presentaban un exceso de peso. Los resultados han mostrado que entre las mujeres hay una tendencia a la infraestimación de su tamaño corporal, de manera que se ven a sí mismas más delgadas de lo que su Índice de Masa Corporal señala. En general, los resultados han detectado un elevado grado de satisfacción con su cuerpo, entre las mujeres estudiadas. Los resultados también muestran que la antigua costumbre de la alimentación forzada a las niñas y las mujeres jóvenes antes del matrimonio, no se practica en la actualidad, pero sí se han recogido datos y testimonios que sugieren que en la actualidad hay un consumo no controlado de corticoides de forma oral para ganar peso de manera rápida y en forma de cremas y pomadas para blanquear la piel. Estas prácticas, constituyen una muestra sutil de prácticas disciplinarias sobre el cuerpo de las mujeres. La fuerza de esas prácticas como mecanismo de control sobre los cuerpos de las mujeres es tanto más eficaz cuanto más sutil aparece y cuando consigue manifestarse en forma de prácticas que las mujeres aplican sobre sí mismas, aparentemente no como consecuencia de una imposición externa sino por propia voluntad, y se muestra como un signo de empoderamiento. Un factor íntimamente ligado a la dieta y a la alimentación de las familias lo constituye la seguridad alimentaria. Los resultados de este trabajo han evidenciado que las redes de alianza entre mujeres y el trabajo de ellas, resultan esenciales para la supervivencia de las familias en un entorno tan hostil como el de los campamentos saharauis en el desierto. La fraternidad tuiza continúa vigente e implica compartir lo que se tiene con quien lo necesita. La costumbre de compartir constituye de hecho una obligación que atañe a todo el pueblo saharaui, y funciona como un eficaz igualador social. CONCLUSIONES Esta tesis doctoral ha puesto de manifiesto que la obesidad y el sobrepeso constituyen en la actualidad un riesgo para la salud de las mujeres en los campamentos del Sáhara. Aunque en la actualidad se está produciendo un cambio en las costumbres y preferencias en la sociedad saharaui, la persistencia de un modelo de belleza que prefiere la figura femenina grande y con exceso de peso, es un factor que contribuye a mantener la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en las mujeres. Se ha producido una transformación desde las antiguas prácticas de sobrealimentación hacia métodos farmacológicos más modernos, con potenciales graves consecuencias para la salud de las mujeres El grado de satisfacción con la imagen corporal detectado al analizar las respuestas de las mujeres, sugiere un alto nivel de aceptación del tamaño y la figura corporal y no se han encontrado datos que indiquen situaciones de frustración o ansiedad motivadas por el deseo de perder peso. Esta investigación ha mostrado que hay tres elementos característicos de la vida en los campamentos saharauis que contribuyen al mantenimiento de la obesidad entre las mujeres, y que dificultan el consumo de una dieta «saludable»: las limitaciones derivadas de la canasta básica de alimentos, el rechazo a la práctica del ejercicio físico y el consumo de té, que, aunque constituye una seña de identidad de la sociedad saharaui, su consumo abusivo aporta un exceso calórico en la dieta. Esta tesis doctoral ha mostrado que el trabajo colaborativo y la solidaridad entre las mujeres constituyen un factor esencial para garantizar la seguridad alimentaria de las familias, y que repartir distintas tareas de forma colaborativa entre las mujeres ayuda a contrarrestar los desequilibrios que se pueden presentar entre los distintos grupos familiares.