El recuerdo en la narrativa contemporánea a la luz de los estudios del trauma y la autobiografía: los casos de Anna Banti, Doris Lessing y Daniela Hodrová
- Ioana Gruia Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 16 von Januar von 2024
- Francisca Noguerol Jiménez Präsident/in
- Gerardo Rodríguez Salas Sekretär
- Meri Torras Francès Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La memoria posee la capacidad de almacenar información, de retenerla y devolverla al presente. Dicha información se almacena en forma de recuerdo, la unidad mínima de la memoria. Recuerdo es una palabra que, etimológicamente, viene del latín. Está formada por el prefijo re-, que significa "de nuevo" y el vocablo cordis, "corazón". De esta forma, es algo más fuerte que un mero compendio de situaciones. El recuerdo hace referencia a algo que vuelve a pasar por el corazón. El recuerdo por tanto es la capacidad para retener el pasado. Y, gracias a ello, el ser humano se encuentra en la potestad de planificar su futuro. Cuando las personas perdemos la capacidad de recordar, o de conservar intactos los recuerdos, se producen alteraciones en la memoria. La memoria, y por extensión el recuerdo, su unidad mínima, ayudan a construir la identidad del ser humano, es decir, somos porque recordamos. Cuando se producen estas alteraciones en la capacidad de recordar, también se produce una pérdida en la identidad. La pérdida de la identidad y su búsqueda se han convertido en uno de los motivos centrales de la literatura contemporánea, un hecho que ha sido motivado, entre otras cosas, por el contexto histórico y las circunstancias que hemos tenido que atravesar como sociedad y como individuos. A través de nuestro pasado, de articular nuestra historia personal, somos capaces de tomar decisiones acerca de nuestro futuro. Nos proyectamos al futuro desde un presente en el que recordamos lo que somos, de dónde venimos, de qué estamos hechos. Quien no conoce su pasado, no puede tener futuro, porque para ello tiene que saberse un individuo completo. Esta es quizá la motivación tras esta tesis. El contexto en el que vivimos, marcado por conflictos bélicos, pandemias, inestabilidad laboral, falta de proyección personal hacia el futuro, nos ha hecho perder, en cierta manera, nuestra noción de identidad. Es por ello que buscamos formas de reencontrarnos con nuestro pasado, de reconstruirnos y poder avanzar hacia delante. Una de esas formas es la literatura, que permite, a través del discurso propio o de la lectura de relatos ajenos, poner orden y sanar los seres dañados. Se convierte en litera(c)ura. Los estudios del trauma o Trauma Studies son una tendencia relativamente reciente dentro de los estudios literarios, que configuran una hibridación entre teoría psicoanalítica, neurociencia y crítica literaria. Encontraron en Freud y sus obras Más allá del principio del placer y Moisés y la religión monoteísta dos de sus bases teóricas más importantes. El trauma es la historia de una herida que sangra para hacernos conscientes de una realidad inaccesible de otro modo, pues como explica Freud la experiencia traumática se encuentra en el difuso límite del saber y del no saber (cfr. Caruth, 2015: 4). Por ello para nuestro estudio será fundamental la distinción que realiza Pierre Janet psicólogo contemporáneo de Freud y referencia clave para los estudios del trauma entre memoria narrativa y memoria traumática. De sus aportes surge el enfoque de Van der Kolk, uno de los ejes centrales de nuestra argumentación. Mientras que la primera es la capacidad que posee el ser humano de organizar los acontecimientos pasados y las expectativas de futuro, a la segunda solo se puede acceder por medio de estímulos externos que hacen revivir la experiencia traumático. Según Susan Brison, una de las principales teóricas del trauma en la literatura, el lenguaje tendría un papel fundamental para transformar la memoria traumática en memoria narrativa (cfr. Brison, 1999: 40). Brison, superviviente ella misma, considera que narrar lo sucedido da fuerza a las supervivientes, les permite recuperar el control sobre las huellas del trauma, les permite recuperar el control sobre el relato de su vida, y esta es una tarea que llevan a cabo las escritoras de nuestro corpus, escribiéndo(se) en obras autobiográficas y autoficcionales. Esta tesis propone pues el estudio de la obra de tres autoras contemporáneas desde una doble perspectiva: los estudios del trauma y la compleja articulación autoficción/autobiografía que convergerían en la tematización literaria del recuerdo. Para ello, partiremos de una selección de obras de las autoras mencionadas en el punto anterior. El corpus seleccionado lo componen obras tanto autobiográficas como de ficción, publicadas desde mediados del siglo XX por tres autoras: Anna Banti (1895-1985); Doris Lessing (1919-2013) y Daniela Hodrová (n. 1946). El objetivo principal es analizar la obra de tres sendas autoras contemporáneas europeas a la luz del cruce entre los estudios del trauma y el complejo binomio autobiografía/autoficción, que nos lleva a otros objetivos específicos. En primer lugar, realizar una revisión de los estudios del trauma y su evolución como disciplina, con vistas a una estabilización de la disciplina en nuestro país. En segundo lugar, establecer relaciones temáticas entre las autoras seleccionadas que permitan el estudio comparado y la articulación de una teoría del recuerdo. En tercer lugar, postular la autobiografía como tipología narrativa de los estudios del trauma que permite a las autoras hilar su propia historia personal, reconstruyendo su identidad. En cuarto lugar, estudiar el recuerdo como herramienta de trabajo de los estudios del trauma en la reconstrucción de la identidad. Y, en quinto lugar, estudiar la obra de arte como forma de rescate y supervivencia al trauma a través de los mecanismos de la ficción. Para llevar a cabo estos objetivos, la metodología que se empleará será el análisis literario del corpus y especialmente de sus protagonistas a la luz del doble enfoque de la autobiografía y los estudios del trauma. Se trabajará desde la óptica de la literatura comparada y desde una múltiple perspectiva: la aportada por el análisis textual o comentario de texto; la proporcionada por las teorías del ámbito de la autobiografía; y, por último, el enfoque de los estudios del trauma, sobre todo en su vertiente psicoanalítica, en la que se tendrán especialmente en cuenta los aportes de Susan Brison y Pierre Janet. Por todo ello, lo que buscamos es estudiar cómo las escritoras emplean la palabra escrita para poner orden en sus vidas, para contar lo que han vivido, sus experiencias traumáticas, aquellas que las han constituido. A través de sus manifiestos literarios podremos ver la potencialidad que tiene la literatura para transmitir su verdad y reconstruir sus identidades. El propósito de esta tesis era poner a dialogar la obra de tres autoras contemporáneas, con nexos temáticos comunes y experiencias vitales similares, pero distintas, para entender el funcionamiento del recuerdo y postular la obra de arte como forma de rescate de las heridas producidas en la mente. Las personas que hemos encontrado en los libros siempre una amiga que comprende y acompaña concebimos la literatura como algo sanador. En las autoras aquí analizadas, si bien cada una de ellas desde su contexto, se han encontrado puntos de unión en sus poéticas, en sus temáticas y en sus obras. Escribir acerca de lo que sucede en su psiche es la bizma que permite a las autoras reconstruir sus identidades. Escribirse en sus novelas a través de los personajes espejo es lo que permite a las autoras reconstruir el hueco que existe en sus relatos personales. Referencias bibliográficas Brison, S. (1999). Trauma Narratives and the Remaking of the Self. En M. Bal, J. Crewe, & L. Spitzer (Eds.), Acts of Memory: Cultural Recall in the Present (pp. 39-54). Hanover: University Press of New England. Caruth, C. (2015). Unclaimed Experience: Trauma, Narrative and History. Baltimore: John Hopkins University Press. Casas, A. (2014). La autoficción en los estudios hispánicos: Perspectivas actuales. En A. Casas, El yo fabulado: Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (pp. 7-21). Madrid: Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878154 Hirsch, M. (2015). La Generación de la posmemoria: Escritura y cultura visual después del Holocausto (P. Cáceres, Trad.). Madrid: Carpe Noctem.