Efecto de la diabetes gestacional en el epigenoma de la madre y su descendencia

  1. Linares Pineda, Teresa María
Dirigida por:
  1. Sonsoles Morcillo Espina Codirector/a
  2. María José Picón César Codirector/a
  3. Antonio Sánchez Pozo Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

La creciente prevalencia de la obesidad y la diabetes tipo 2 en los últimos años se ha convertido en uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar diversas enfermedades, incluyendo la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares entre otras. La diabetes tipo 2 se caracteriza por una deficiencia de insulina causada por la disfunción de la célula beta y la resistencia a la insulina en los órganos diana. A pesar de los avances médicos y las medidas de prevención, la prevalencia de estas condiciones y sus comorbilidades sigue en aumento. En este contexto, la Diabetes Gestacional (DG) nos puede ayudar a entender cómo un ambiente adverso puede afectar a la salud tanto de la madre como de la descendencia, ya que se ha visto que tienen mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, obesidad y otras complicaciones metabólicas. Se sabe que la metilación del ADN está influenciada por factores ambientales como pueden ser la nutrición y el entorno intrauterino, lo que puede estar influyendo en el desarrollo de la diabetes gestacional. Por ello a lo largo de este trabajo hemos estudiado cómo el ambiente adverso ocasionado por la hiperglucemia puede afectar al epigenoma y a su vez, estas marcas epigenéticas pueden estar influyendo en el desarrollo de la diabetes gestacional, diabetes tipo 2 u otras alteraciones del metabolismo de la glucosa. En conclusión, nuestros hallazgos sugieren que existe un patrón de metilación diferenciado entre DG y no DG. Los genes anotados en los DMPs pueden estar involucrados en el desarrollo de la DG y en alteraciones de variables metabólicas relacionadas. Además, existen marcas epigenéticas 30 que difirieron entre los casos de DG y los controles durante el embarazo, lo que podría servir potencialmente como biomarcadores para la predicción de la DG, si se demostrara en etapas más tempranas del embarazo. También hemos identificado un patrón distintivo en las muestras de saliva entre los niños nacidos de madres que experimentaron DG durante el embarazo en comparación con los niños nacidos de madres sin DG. Algunos de estos DMPs persisten a la edad de un año y están asociados con variables relacionadas con el patrón de crecimiento del niño. Finalmente, demostramos que algunas marcas de metilación del ADN para la diabetes tipo 2 están asociadas también con la DG, lo que sugiere mecanismos epigenéticos compartidos entre la DG y la DM2.