Los sistemas adhesivos autograbadores

  1. Rosales Leal, J.I.
Revista:
Labor dental clínica: Avances clínicos en odontoestomatología

ISSN: 1888-4040

Año de publicación: 2003

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 42-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Labor dental clínica: Avances clínicos en odontoestomatología

Resumen

El éxito de los composites se basa en gran parte en la unión al substrato dental. Entre los tejidos dentales hay que distinguir entre la unión al esmalte y la unión a la dentina. El esmalte es un tejido homogéneo casi exclusivamente mineral donde la adhesión es segura y duradera. Sin embargo, la dentina es un tejido muy heterogéneo, con gran contenido acuoso y orgánico, donde la adhesión es mucho más compleja y donde todavía no se ha conseguido una unión segura y duradera. Los sistemas adhesivos actuales se dividen entre los que requieren el grabado ácido previo y los autograbadores. El grabado ácido provoca un frente de desmineralización con exposición de las fibras de colágeno que ha de ser infiltrado por el adhesivo para formar la capa híbrida. El proceso de infiltración puede no ser completo debido al riesgo de deterioro de las fibras de colágeno expuestas por deshidratación o al deterioro que puede sufrir el adhesivo por un exceso de agua. Los sistemas autograbadores incorporan una resina ácido que desmineraliza e infiltra simultáneamente, eliminando el riesgo de dejar zonas sin infiltrar. En el sellado de una restauración de composite hay que distinguir entre el sellado en una pared bordeada de dentina y cemento. En una cavidad bordeada de esmalte se consigue un sellado hermético al utilizar un sistema con grabado ácido previo y casi hermético al utilizar un sistema autograbador. Sin embargo, en una cavidad bordeada de dentina-cemento, el sellado nunca es hermético, y los sistemas autograbadores consiguen, según el adhesivo, una unión similar o mejor que los que requieren del grabado ácido previo. Palabras clave: Adhesión, tejidos dentales, sistemas autograbadores.