La crisis del Estado-Nación en el malestar de Europa

  1. José J. Jiménez Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia

ISSN: 2448-5136 2448-5128

Año de publicación: 2018

Volumen: 4

Número: 10

Páginas: 17-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.32870/DGEDJ.V0I10.194 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia

Resumen

En este trabajo se abordan algunos de los problemas a los que hoy día se enfrenta la democracia en Europa, especialmente aquellos relacionados con el uso del concepto Estado-nación. Es cierto que este concepto se usó a fin de fundamentar la emergencia de los Estados europeos modernos. Sin embargo, el mismo concepto ha permitido ahora que se adopte un camino diferente hasta el extremo de reclamar una Europa distinta, la Europa de las naciones, que trata de ocupar el lugar de la antigua Europa de los Estados. Ambas alternativas, tanto la de los tradicionales Estados-nación, como la nueva de las naciones que reclaman su propio Estado, poseen el mismo fundamento filosófico-político, el concepto de Estado-nación. En este texto se reflexiona sobre ese concepto con el fin de descubrir la razón de su ambigüedad. A fin de conseguirlo, habremos de entender el mecanismo de su funcionamiento, lo que nos permitirá subrayar que el concepto de Estado-nación se basa en una doble universalidad.

Referencias bibliográficas

  • Conferencia Episcopal. (noviembre 2002). Valoración moral del terrorismo en España, de sus causas y de sus consecuencias. LXXIX Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, Madrid. Recuperado de http://www.conferenciaepiscopal.es/documentos/Conferencia/valoracion_terrorismo.htm
  • Consejo del Estado. (2006), Informe sobre modificaciones de la Constitución Española (Nº: E 1/2005). Recuperado de http://www.consejoestado.es/pdf/modificaciones%20constitucion%20esp.pdf
  • Constitución Española. Boletín Oficial del Estado. 27 de diciembre de 1978. Recuperado de https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf
  • Esteban, J. De. (2006). La igualdad de las vacas. El Mundo.
  • Dilthey, W.. (1944). Hegel y el idealismo. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Fichte, J.. (2002). Discursos a la nación alemana. Tecnos. Madrid.
  • Habermas, J.. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado.
  • Habermas, J.. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós. Barcelona.
  • Habermas, J.. (2000). La constelación posnacional. Ensayos políticos. Paidós. Barcelona.
  • Hegel, G.. (1966). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Hegel, G.. (1972). La constitución de Alemania. Aguilar. Madrid.
  • Hegel, G.. (1981). El concepto de religión. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Hegel, G.. (1988). Principios de la filosofía del derecho. Edhasa. Barcelona.
  • Hegel, G.. (2007). Enciclopedia filosófica para los últimos cursos de bachillerato. MuVIM. Valencia.
  • Hobbes, T.. (2016). De cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano. Alianza. Madrid.
  • Ibarretxe, J.. (2002). Texto íntegro del discurso del lehendakari en el debate de política general del Parlamento vasco. Parlamento vasco.
  • Kant, I.. (1986). Teoría y práctica. Tecnos. Madrid.
  • Kelsen, H.. (2006). De la esencia y valor de la democracia. KRK. Oviedo.
  • Parlamento de Catalunya. (2013). Resolución 5/X de Parlamento de Cataluña, por la que se aprueba la Declaración de soberanía y del derecho del pueblo de Cataluña (Tram. 250-00059/10 i 250- 00060/10). Recuperado de https://www.parlament.cat/document/intrade/7217
  • Pérez, V.. (2005). ¿Reconstruimos España?. El País.
  • Rubio, F.. (2012). Un referéndum para Cataluña. El País.
  • Schulze, H.. (1997). Estado y nación en Europa. Crítica. Barcelona.
  • Semprún, J.. (2010). Federico Sánchez se despide de ustedes. Tusquets. Barcelona.
  • Trías, E.. (2005). Errores que hacen época. El Mundo.