Diseño de una herramienta de evaluación funcional para la aplicación de programas de fuerza en el proceso formativo del jugador de balonmano

  1. Ruiz Orellana, Lorenzo
Dirigida por:
  1. Ignacio Chirosa Ríos Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2024

Tribunal:
  1. Jesús Rivilla García Presidente/a
  2. Belén Cueto Martín Secretaria
  3. Demetrio Lozano Jarque Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Como entrenador y después de muchos años llevando a equipos de base, así como de alto rendimiento, una cuestión que siempre me ha surgido era cómo tener claro qué porcentajes de fuerza aplicar en las plantillas de fuerza en los entrenamientos físicos, y cómo evaluar ese procedimiento para tener datos fiables para poder aplicar unos ejercicios adecuados en tiempo y forma. Además, que esos datos fueran obtenidos de gestos técnicos lo más parecidos a los del juego real en el deporte de balonmano. El tener la oportunidad de hacer una tesis me abrió la puerta a investigar cómo hacerlo a través de una idea: diseñar una herramienta de evaluación funcional para la aplicación de programas de fuerza en el proceso formativo del jugador de balonmano. Después de un período de formación y de revisión de la literatura más importante al respecto, decidimos hacer varios estudios para darle sentido a los objetivos que nos propusimos en el diseño de esta batería, dando pequeños pasos en el desarrollo de la investigación y abriendo puertas para futuras investigaciones. El hecho de estar en un club de prestigio a nivel nacional y con una estabilidad en el tiempo, hace que se convierta en un laboratorio perfecto para el trabajo de campo, y así obtener datos para la consecución de estos estudios. Las pruebas físicas pueden ser un medio valioso para identificar la condición de un jugador y ayudar en el diseño óptimo de programas de acondicionamiento o entrenamiento condicional espercífico (Szymanski, 2013; Van den Tillaar & Marques, 2011). Sin embargo, paradójicamente, hasta la fecha, esta evaluación se ha realizado a través de pruebas no específicas que miden las diferentes habilidades a través de movimientos genéricos alejados de la realidad del juego, como la prueba de velocidad máxima (20m o 30m) que se suele utilizar en balonmano (Hermassi, Chelly, et al., 2018). Esto implica la necesidad de encontrar mecanismos que permitan evaluar estos gestos de forma natural, extrapolándolos a otros factores de desempeño (Hermassi, Chelly, et al., 2018). Hoy en día existe esta posibilidad de analizar gestos específicos gracias a la aparición de nuevos desarrollos tecnológicos. Estos desarrollos permiten adaptarse a los requerimientos reales de la práctica deportiva, como la dinamometría electromecánica funcional (DEMF). La validez y fiabilidad del DEMF ha sido demostrada en varios estudios previos bajo diversas condiciones (Jerez-Mayorga et al., 2021; Martinez-Garcia et al., 2020; Rodriguez-Perea et al., 2019; Sánchez-Sánchez et al., 2021). Por esta razón, sería útil utilizar el DEMF para la creación de una batería de tests que evalúen estos gestos específicos lo más parecidos a las situaciones de juego real en balonmano. El objetivo principal de la tesis fue crear una herramienta de evaluación de las diferentes manifestaciones de fuerza en los gestos técnicos de balonmano utilizando el dinamómetro electromecánico funcional (DEMF). La conclusión es que el DEMF es un buen instrumento de evaluación para los objetivos propuestos en los tres estudios y desde una perspectiva práctica, estos resultados confirman que el DEMF podría ser aplicable a evaluar el rendimiento físico en el balonmano, y que proporciona a investigadores y profesionales información al mismo tiempo que en el entrenamiento regular en el gimnasio. Además, la sesión de entrenamiento se puede configurar dependiendo del objetivo diario del jugador y según el nivel o exigencia de la carga semanal.