Procesos de diferenciación de personas de nacionalidad extranjera desde la normativa sobre empleo de hogar. El caso de las empleadas de hogar de nacionalidad extranjera extracomunitaria en España

  1. López Fernández, Rosalía 1
  2. Maroto Blanco, José Manuel 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Comparative cultural studies: European and Latin American Perspectives

ISSN: 2531-9884

Año de publicación: 2018

Volumen: 3

Número: 5

Páginas: 103-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comparative cultural studies: European and Latin American Perspectives

Resumen

El presente texto tiene como objetivo analizar los procesos y mecanismos de diferenciación de la población extranjera, en concreto de las mujeres migrantes de nacionalidad extranjera extracomunitaria, que se producen a partir de la legislación sobre empleo de hogar. Desde las historias de vida de quince mujeres se abordará cómo las prácticas y representaciones sociales que se generan en la propia legislación construyen a sujetos etnificados y laboralmente degradados. Estas mujeres son repre-sentadas como colectivo feminizado, homogéneo e inferiorizado en tanto que en el ámbito del empleo de hogar confluyen distintos ejes de opresión que no son corregi-dos desde la legislación. Este análisis pondrá de manifiesto que a pesar de que muchos de estos procesos de diferenciación se interconectan con elementos de carácter estruc-tural, la naturalización de la desigualdad se elabora desde prácticas concretas que no solo se agotan en lo normativo.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, C. (1991). Sobre la ideología de la división sexual del trabajo. En Hacia una crítica de la razón patriarcal, pp. 226-250. Barcelona: Anthropos.
  • ArangoVila-Belda, J., Díaz Gorfinkiel, M. y Moualhi, D. (2013). Promoting integration for migrant domestic workers in Spain. International Labour Office, pp. 1-12.
  • Balibar, E. y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Santander: IEPALA Textos.
  • Barth, F. (2000). Enduring and emerging issues in the analysis of ethnicity, en H.Vermeu-len y C. Govers (Eds.). The Anthropology of Ethnicity: Beyond Ethnic Groups and Boundaries, pp. 11-32. Amsterdam: Het Spinhuis Publisher.
  • Bayón, M. C. (2015). La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Bonilla Artiga Editores.
  • Brubaker, R. (2002). Ethnicity without groups. Archives Européennes de Sociologie, XLIII, 2, pp. 163-189. https://doi.org/10.1017/S0003975602001066
  • Checa, F., Checa Olmos, J. C. y Arjona, A. (2002). Las historias de vida como técnica de acercamiento a la realidad social. El caso de las migraciones. En F. Checa (ed.) Las migraciones a debate, pp. 347-385. Barcelona: Icaria.
  • Cohen, A. (1974). Urban ethnicity. London: Routledge.
  • Díaz Gorfinkiel, M. y Fernández López, C. (2016). Impacto de las reformas legislativas en el sector del empleo del hogar en España. Serie condiciones de trabajo y empleo,Núm. 82.Díaz Gorfinkiel, M. (2016). La reconfiguración del empleo doméstico en España: impacto de los cambios legislativos en el funcionamiento del sector. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, p. 97-112. https://doi.org/10.5477/cis/reis.155.97
  • Gardiner, J. (1999) Los padres fundadores. En C. Carrasco (ed.) Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, pp. 59-90. Barcelona: Icaria Antrazyt.
  • Hayden, D. (1980). What Would a Non-Sexist City Be Like? Speculations on Housing, Urban Design, and Human Work. Signs, 5(3), S170-S187.
  • https://doi.org/10.1086/495718
  • Pateman, C. (1996) Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En C. Castells (coord.) Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.
  • Ramírez Goicoechea, E. (2011). Etnicidad, identidad, interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Arces.
  • Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la investigación cualitativa, pp. 267-313. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Vega Solís, C. (2006). Subjetividades en tránsito en los servicios de atención y cuidado. Aproximaciones desde el feminismo. Informe Final. Barcelona: Diputació de Barcelona.
  • Vela Díaz, R. (2013). De la Ley 27/2011 al RD-LEY 29/2012 de mejora de gestión y protección social en el sistema espacial para empleados de hogar: la nueva frontera entre las personas trabajadoras al servicio del hogar familiar. Temas Laborales, 121, p. 125-150.