Influencia de las funciones ejecutivas y las estrategias de afrontamiento a los juegos de azar en el alumnado universitario de 1er y 2º curso

  1. Giménez Lozano, José Miguel
Dirigida por:
  1. Francisco Manuel Morales Rodríguez Codirector
  2. Fernando Justicia Justicia Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

En los últimos años, el juego patológico ha emergido como un desafío creciente para la salud pública, experimentando un notable aumento que impacta a diversas franjas etarias. Este fenómeno se ha vuelto especialmente preocupante en la población adolescente, evidenciando un incremento significativo en su prevalencia. Algunos datos nos indican, que solo en España, el 58,1% de los españoles de 15 a 64 años afirmaba haber jugado con dinero en el último año, señalando que la diferencia entre géneros no sería significativa. Otros informes observan qué los niños y niñas de 14 a 18 años el 6% afirmaba haber accedido a juegos relacionados con el azar y el uso del dinero de forma online y un 14% de forma presencial. Las causas de este tipo actividades a edades tempranas, así como en la adolescencia media e incluso tardía son de sobras conocidas (psicológicas, emocionales, educativas y/o económicas), no obstante, todavía queda mucho por saber sobre las consecuencias que llevan a los más jóvenes a apostar. En definitiva, el objetivo de esta tesis doctoral es observar la repercusión que pueden llegar a tener las funciones ejecutivas (sistemas de regulación de la conducta que tienen un impacto elevado en la atención y en la toma de decisiones, entre otras) y las estrategias de afrontamientos (habilidades cognitivas útiles en la resolución de problemas) en el acceso a los juegos de azar y desarrollo del juego patológico en sujetos adolescentes universitarios. Este estudio empleó una aproximación cuantitativa, transversal, de diseño ex post facto. Se llevó a cabo un método de muestreo no probabilístico de bola de nieve para contactar con los posibles participantes mediante el envío de una descripción del objetivo del estudio y un enlace a una encuesta en línea en oleadas periódicas. Este estudio se llevó a cabo entre septiembre de 2021 hasta abril de 2022. La participación en el estudio fue voluntaria, anónima y confidencial. El estudio contó con 218 participantes. El total de la muestra reunió a sujetos/as con una edad cronológica de entre 17 años y 48 años. La edad media de los participantes fue de 21,89 (DT= 5,568). Para la realización de este estudio se llevó cabo un análisis innovador y novedoso que utiliza la inteligencia artificial para inferir posibles predicciones sobre las variables que se estén evaluando de forma que podamos, en ciertos casos, adelantarnos a la aparición del problema incluso antes de que esta aparezca, este análisis se llama Redes Neuronales Artificiales (RNA). Para obtener unos resultados de calidad, estos se distribuyeron en base a 7 hipótesis diferenciadas. Los resultados muestran que la muestra seleccionada no presentaba unos índices moderados o elevados de acceso a los juegos de azar, un 93,57% (n = 204) de los participantes dijeron no haber jugado en los dos últimos años. Un 0,1% de la muestra obtendría niveles de juego problemático (puntuaciones entre 8-10). Se observaron que correlaciones significativas de ciertas estrategias de afrontamiento con niveles moderados o elevados de juegos de azar fueron religión (r = .284; p<.00), Evitación emocional (r = .309; p<.00), Expresión de la dificultad de afrontamiento (r = .267; p<0.01), Negación (r = 0.258; p<.00) y Autonomía (r = 0.286; p< .00) o Espera (r = -.303; p<0.00), así como algunas funciones ejecutivas, Sistema de supervisión y monitorización de la conducta de aprendizaje (r = -0.321; p< .00), Sistema regulador consciente y voluntario de las emociones (r = -.039; p< .00), Sistema de verificación de la conducta de aprendizaje (r = -.170; p< .043) Sistema de regulación consciente de la conducta (r = - .332; p<.007), y como última variable el Sistema de control consciente de impulsos automáticos (r = -.174; p<.00). Nuestra RNA demuestra una capacidad de predicción del 85%, teniendo en cuenta que las variables más predictoras son la Autonomía, la Urgencia Negativa, el Sexo, la Negación y la falta de Perseverancia. Además, se observa que las mujeres obtendrían niveles significativos en las funciones ejecutivas y estrategias de afrontamiento que correlacionarían con niveles bajos en los juegos de azar, al contrario que sus compañeros, los cuales obtienen mayores niveles de participación en estas actividades. Y se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el uso abusivo del móvil y los juegos de azar. Se concluye que gracias a las RNA se es capaz de predecir los niveles elevados de juegos de azar y se puede observar a través de los resultados aportados, que aún así son ellos los que obtienen puntuaciones más altas en este tipo de juegos, a pesar de la representación tan baja en el estudio, y que las estrategias de afrontamiento al igual que las funciones ejecutivas tienen un efecto en la adquisición de esta problemática. Así se ofrece un programa de prevención orientada en el ámbito universitario enfocada en la mejora de estas habilidades y la reducción del acceso a los juegos de azar.