Bases cognitivas del acceso al conocimiento en audiodescripción museística: Una aproximación experimental

  1. Barnés Castaño, Celia
Dirigida por:
  1. Catalina Jiménez Hurtado Codirectora
  2. Julio Ramón Santiago de Torres Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de marzo de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

Hace tan solo dos décadas se comenzaba a despertar el interés académico por una nueva modalidad de traducción intersemiótica denominada audiodescripción. La presente tesis doctoral versa sobre la audiodescripción en el ámbito museístico, una práctica en auge, aunque aún a la zaga de la audiodescripción de producciones audiovisuales. El objetivo primordial de una guía audiodescriptiva, según los profesionales y las directrices que rigen esta práctica, debe ser posibilitar que la persona ciega o con baja visión imagine la obra audiodescrita. Lograr este objetivo requiere conocer cómo construimos representaciones o imágenes mentales a partir del lenguaje y si existen diferencias en función de nuestra experiencia perceptual que puedan inclinar la balanza hacia un estilo audiodescriptivo distinto del mayoritario. En este trabajo, profundizamos en los hallazgos de la psicología y la neurociencia cognitivas sobre el procesamiento del lenguaje, la creación de imágenes mentales y la cognición espacial. A partir de esta revisión, proponemos que una audiodescripción que se adapte a la forma en que las personas ciegas y con baja visión conceptualizan y perciben el mundo puede favorecer la recreación mental de la obra y su disfrute estético. Esta hipótesis general se pone a prueba en un estudio de recepción en el que han participado 53 personas ciegas y con baja visión. Concebido como una visita virtual audiodescriptiva, en este estudio contrastamos audiodescripciones que asumen el punto de vista del observador, en consonancia con la práctica mayoritaria, frente a audiodescripciones que adoptan una perspectiva interna. En su conjunto, los participantes no crearon imágenes o representaciones mentales más vívidas a partir de las audiodescripciones con perspectiva interna. En cambio, sí hemos corroborado que los cuadros audiodescritos con una perspectiva interna suscitaron una experiencia estética más intensa. Asimismo, este estudio ha puesto de relieve la dificultad de conseguir satisfacer con un único estilo audiodescriptivo las preferencias de las personas ciegas y con baja visión. También hemos constatado los obstáculos que pueden experimentar al tratar de recrear en su mente la información visual descrita. A la luz de estos resultados, consideramos que en futuras investigaciones se debe seguir indagando en aquellas estrategias que contribuyan a que las personas ciegas y con baja visión puedan imaginarse las obras audiodescritas de forma satisfactoria. Asimismo, subrayamos la importancia de plantear estudios longitudinales que permitan valorar no solo la influencia inmediata de la variable independiente, sino también su impacto a largo plazo. Con estos estudios podríamos dilucidar si un efecto que no hemos podido identificar emerge al cabo de semanas o incluso meses. Además, estos estudios nos abrirían la puerta a conocer cuál es el poder transformador de las artes visuales en la vida de las personas ciegas y con baja visión.