Political rights of religious minorities in Iraq and Syria: 2008-2018

  1. Janabi, Ahmed Saleem
Dirigida por:
  1. Guadalupe Martínez Fuentes Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de estudio de este trabajo son las minorías religiosas en Irak y Siria. Estas representan un porcentaje relativamente pequeño de la población total, lo que significa que son más propensas a ser objeto de represión política. La relevancia de su estudio obedece a diversos factores. En primer lugar, la historia de sectarismo y persecución que sufren las minorías religiosas en ambos países. Segundo, las múltiples experiencias de violencia política acumuladas por ambos sistemas políticos, bajo las formas de gobierno dictatorial, guerra y ataques de grupos insurgentes y terroristas. Y tercero, la consideración común de la región como zona prioritaria para las acciones de construcción de la paz. El propósito de este trabajo es arrojar luz sobre la evolución de los derechos políticos de las minorías religiosas yazidí y cristiana en Irak y Siria entre los años 2008 y 2018 en perspectiva comparada. Para contextualizar este proceso, el presente estudio contrasta también las similitudes y diferencias entre los derechos sociales y económicos de las comunidades minoritarias. El trabajo plantea tres preguntas de investigación y sus respectivas hipótesis. La primera pregunta es cómo han evolucionado los derechos políticos para las minorías religiosas en Irak y Siria desde 2008 hasta 2018. La hipótesis que se pone a prueba es: H1) Los derechos políticos de voto y acceso a los servicios públicos se han reducido para las minorías religiosas en Irak y Siria desde 2008 hasta 2018. El segundo interrogante concierne a las similitudes y diferencias entre el nivel de derechos políticos que tienen las minorías religiosas en Irak y Siria. Dos hipótesis alternativas se ponen a prueba: H2a) Hay diferencias entre los derechos políticos de cada minoría religiosa en Irak y Siria en lo que respecta a la toma de decisiones políticas dentro del sistema político, y H2b) No hay diferencias. La tercera y última pregunta de investigación se refiere a las causas que explican tales similitudes o diferencias. La hipótesis a testar es que H3) la evolución de los derechos políticos de las minorías religiosas en ambos países está determinada por diferentes configuraciones de condiciones internas, regionales e internacionales. Las variaciones en el nivel de participación del gobierno, el comportamiento de la mayoría social religiosa, los grupos terroristas y los poderes externos determinan las diferencias/similitudes en el patrón de evolución del nivel de derechos políticos de las minorías religiosas. Tres técnicas son utilizadas para poner a prueba las hipótesis de trabajo. El método de estudio de caso se utiliza para testar la H1. El estudio binario comparado se utiliza para testar la H2a y H2bs. El análisis comparado cualitativo en su variante crisp-set (csQCA, en sus siglas en inglés) se utiliza para testar la H3. Las fuentes de datos utilizadas son textos constitucionales y legales iraquíes y sirios y previos estudios académicos, humanitarios y de seguridad sobre ambos países. Las condiciones de inseguridad vigentes en el área de estudio durante el desarrollo de esta investigación han dificultado acceder a fuentes primarias testimoniales de representantes de los colectivos afectados, como en principio se planificó. El resultado del análisis de caso es que en el periodo de 2008 a 2013 y de 2014 a 2018, se produjeron diversas transformaciones en la constitución de Irak, cuyo objetivo es proporcionar igualdad de derechos a las minorías religiosas. Sin embargo, tales cambios legales no consiguen garantizar los derechos políticos de los cristianos y los yazidíes. Un caso similar de discriminación se ha observado en Siria. La influencia y el miedo de los partidos políticos corruptos han obligado al gobierno de estas naciones a seguir privando a las minorías religiosas de sus derechos. Las fuerzas del orden en Irak y Siria tampoco cooperan con los grupos religiosos minoritarios. Además, el auge de los grupos extremistas en Siria e Irak ha empeorado sus condiciones de vida. Así, el sistema político de Irak y Siria son discriminatorios para las comunidades religiosas minoritarias. Por otra parte, y gracias al apoyo exterior, la participación política de las personas de las comunidades religiosas minoritarias ha aumentado, pero no alcanza niveles satisfactorios. El resultado del análisis comparado binario de tipo descriptivo revela dos hallazgos principales. El primero es que las condiciones de protección de los derechos humanos de los yazidíes y los cristianos no sufrieron mejoras en Irak a lo largo del periodo analizado. El segundo es que en Siria sí se registraron mejoras para los yazidies tanto entre 2008 y 2013 como entre 2014 y 2018, así como mejoras para los cristianos en el periodo 2014-2018. Finalmente, el resultado del análisis comparado explicativo refuta la hipótesis de trabajo. El hallazgo es que ninguna de las condiciones contempladas en la misma consigue explicar ni las mejoras registradas en Siria y ni la perseverancia de las condiciones negativas registradas en Irak. Los resultados de esta investigación completan estudios previos revelando los desafíos únicos a los que se han enfrentado las comunidades minoritarias en Irak y Siria desde el año 2008 hasta el año 2018. Por otra parte, el carácter no conclusivo del estudio explicativo anima a seguir investigando sobre la materia. En todo caso, se espera que este estudio ayude a los gobiernos de Irak y Siria, así como a la comunidad internacional, a identificar y explorar los problemas a los que se enfrentan las comunidades religiosas minoritarias, de modo que puedan aplicarse las políticas locales e internacionales más adecuadas para mejorar sus situaciones social y política.