Estudio del sistema impositivo indirecto local propio de las ciudades autónomas españolas

  1. Romero Imbroda, María Isabel
Dirigida por:
  1. Luis Ignacio Mochón López Codirector
  2. Miguel Ángel Montero Alonso Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de febrero de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

Existen trabajos sobre los aspectos diferenciales en materia fiscal y financiera que han caracterizado a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla a lo largo de la historia, y cuyas ideas y desarrollos han servido de importante apoyo para realizar esta investigación; sin embargo, la novedad que creemos que hemos podido aportar en este trabajo no solo consiste en dar continuar a esta línea de investigación, sino también en dotarla de un marcado carácter analítico en la doble faceta jurídica y económica-estadística. En primer lugar, ahondamos en la imposición indirecta local con un estudio estructurado de las principales características sustanciales que las diferentes normativas tributarias históricamente han ido fijando mediante leyes, en cuanto a hechos imponibles, sujetos pasivos, bases imponibles, cuotas, bonificaciones, etc. comparándolas con las aplicables al resto del territorio nacional. En segundo lugar, llevamos a cabo un análisis, tanto económico como cuantitativo de las recaudaciones obtenidas centrado en la Ciudad con Estatuto de Autonomía de Melilla, ya que prácticamente contamos con una base de datos presupuestarios de los últimos casi cien años. Esto nos ha permitido evaluar la evolución y el peso porcentual que ha ido teniendo en el total de su financiación pública, verificando además si ésta ha ido cumpliendo con los objetivos financieros establecidos en las respectivas normativas. Las razones que me han llevado a escoger este tema parten de mi actividad profesional en la Administración Local, concretamente en la Agencia de Empleo y Desarrollo Local de Melilla, dependiente actualmente de la Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento. A lo largo de estos años he adquirido conocimiento sobre las numerosas peculiaridades que rigen en las ciudades autónomas, y los estudios existentes sobre la materia, siempre han destacado la necesidad de seguir aportando a la ciencia nuevos trabajos y análisis que contribuyan a su mejor conocimiento. Se han examinado las diversas normativas estatales que se emplean para perfeccionar el Régimen Económico-Fiscal, clasificándolas cronológicamente y definiendo sus características básicas y la importancia económica que están teniendo en el modelo financiero de Melilla, ciudad autónoma donde preciso mi estudio de investigación. También las Ordenanzas Fiscales de la Ciudad, donde se registran las actualizaciones y modificaciones, demostrando básicamente que han ido dirigidas a la concreción de la naturaleza de los hechos imponibles que deben estar sujetos a esta normativa. Estas reformas venían demandadas desde antaño por los problemas de financiación de los ayuntamientos de Melilla y Ceuta, las adaptaciones requeridas para adecuar su régimen especial a la estructuración marcada por la etapa constitucional desde 1978, y las transformaciones surgidas por la evolución de las circunstancias económicas y sociales, especialmente tras el ingreso en las Comunidades Europeas, además de las diferencias relacionadas con las figuras del entorno tributario nacional y europeo.