Relación entre la exposición a mezclas de metales pesados y semimetales y el riesgo de desarrollar cáncer en la cohorte EPIC-España

  1. Fernández Martínez, Nicolás Francisco
Dirigida por:
  1. María José Sánchez Pérez Codirectora
  2. Miguel Rodríguez Barranco Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de abril de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. La literatura científica disponible sugiere que los factores ambientales están implicados en el desarrollo del cáncer. Algunos metales pesados y semimetales (MPS) son carcinógenos, pero su asociación con el cáncer varía según el elemento analizado. La mayoría de los estudios se centran en el efecto individual de MPS. Por ello, el objetivo de esta tesis doctoral fue estimar la asociación entre la exposición a MPS y el riesgo de desarrollar cáncer en la cohorte EPIC (Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer)-España, considerando el efecto conjunto de la mezcla. Material y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles en la cohorte EPICEspaña. La muestra analizada consistió en 578 mujeres, incluyendo 286 casos incidentes de cáncer de mama y 292 controles. Se cuantificaron las concentraciones plasmáticas de 16 MPS en el reclutamiento, mientras que el diagnóstico de cáncer se obtuvo a partir de Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP). Se aplicaron modelos de regresión logística multivariante de efectos mixtos para explorar el efecto de MPS individuales. Se aplicaron modelos de g-computación basada en cuantiles (QgC) para identificar los componentes clave y estimar el efecto conjunto de la mezcla. Resultados. Los MPS que presentaron medias geométricas más elevadas fueron el Cu (845,6 ng/ml) y el Zn (604,8 ng/ml). Las concentraciones de Cu fueron mayores en los casos (p=0,010) y las de Zn fueron mayores en los controles (p<0,001). Los componentes clave de la mezcla fueron: con pesos positivos, Cu (+0,42) y Mn (+0,13); con pesos negativos, Zn (–0,61) y W (–0,16). El efecto conjunto estimado de la mezcla de MPS arrojó una OR=4,51 (IC 95%=2,32–8,79), sugiriendo una relación dosisrespuesta. No se evidenció no linealidad y tampoco no aditividad. El efecto de la mezcla se asoció a los elementos esenciales (p<0,001), pero no a los no esenciales. Conclusiones. Un perfil desfavorable, caracterizado por niveles altos de Cu y bajos de Zn, podría incrementar significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres de la cohorte EPIC-España, independientemente de otros factores de riesgo conocidos. Para corroborar nuestros hallazgos, se precisan estudios que evalúen esta relación en múltiples matrices biológicas y en diferentes escenarios de exposición.