Estudio de las traducciones al chino de las obras de la Generación del 98 desde la perspectiva poscolonial (1928-2019)

  1. Chen, Huiting
Dirigée par:
  1. Juan José Ciruela Alférez Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 avril 2024

Jury:
  1. Mireia Vargas Urpí President
  2. Isabel María Balsas Ureña Secrétaire
  3. María Querol Bataller Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

1. Motivación Los pensamientos poscoloniales surgidos a finales del siglo XX han abierto un nuevo horizonte para los estudios de traducción. Como es sabido, uno de los objetivos de la crítica poscolonial es deconstruir el sistema textual de la hegemonía occidental para revelar el poder oculto en su conocimiento. En este sentido, la traducción, siendo resultado de un proceso textual complejo, merece un estudio detenido (Gil, 2021). La traducción es un arma de doble filo en el proceso de la colonización. Por un lado, la traducción siempre ha sido un cómplice de la conquista imperial, pues, aunque colapse el colonialismo, puede seguir sirviendo como paraguas de las desigualdades culturales restantes. Por otro lado, también puede ser un canal indispensable para la descolonización (Robinson, 1997: 1-31). Siguiendo esta línea de investigación, pretendemos brindar un estudio sobre la traducción literaria desde la perspectiva poscolonial. Como es sabido, China ha sido un país semi colonial y semi feudal durante más de un siglo a partir de la Guerra del Opio de 1840. La guerra despertó a China de su letargo de creerse superior a los bárbaros periféricos y marcó el inicio de un siglo de humillaciones y búsqueda de soluciones ante las intervenciones extranjeras. En este proceso, la traducción de las obras extranjeras ha sido un recurso importante para la descolonización y la modernización de la China antigua. La traducción a gran escala de la literatura española en China se produjo durante el período de la República de China (1912-1949, zhonghua minguo). A diferencia de los EE. UU. y Japón, así como de muchos otros países del mundo, donde el interés por el idioma español promovía el desarrollo del hispanismo y los estudios de la literatura española, en China, por el contrario, fue el afán por la literatura española lo que dio lugar posteriormente al desarrollo del hispanismo. En este sentido, merece la pena realizar un estudio sobre las primeras obras españolas traducidas al chino para entender los motivos de la traducción y los valores de dichas obras para la sociedad china, entre otros. A este respecto, cabe mencionar a los miembros de la Generación del 98, quienes se figuran entre los primeros en ser traducidos de manera consciente al chino a principios del siglo XX (Chen y Jiang, 2022: 169). Entre ellos, es preciso destacar a Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Antonio Machado, cuyas obras han sido publicadas y traducidas repetidamente a lo largo de los últimos cien años. Durante la última década, en conmemoración del 120º aniversario de la Generación del 98, se ha lanzado al mercado chino una serie de nuevas traducciones, dando como resultado que casi un siglo después, obras de los escritores del 98 vuelven a encontrarse en las librerías chinas. Las numerosas traducciones al chino de sus obras durante los pasados cien años no solo pueden aportar abundantes recursos para nuestro estudio (véase el Apéndice), sino que también nos permiten comparar diacrónicamente las ediciones de diferentes épocas. Por ende, planteamos tomar la traducción de las obras de los autores noventayochistas en chino como caso de estudio. Dado que, en sentido más amplio, la Generación del 98 podría abarcar a más autores españoles, hemos elegido a los cuatro más representativos y menos discutibles, arriba mencionados, para delimitar la amplitud de nuestra investigación. 2. Objetivos Basado en los estudios existentes, nuestro trabajo propone estudiar la traducción y la recepción de la Generación del 98 en China en el discurso poscolonial, para observar intratextualmente cómo influyen los conceptos poscoloniales en la traducción literaria y qué medidas han adoptado los traductores al respecto. En concreto, vamos a tomar cuatro temas representativos de las críticas poscoloniales, incluyendo la extranjerización, la subjetividad traductora, el poder y la différance, como puntos de observación. Del objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos: a.Extranjerización. Demostrar que Lu Xun (, 1881-1936), escritor y traductor moderno chino, ha logrado contribuir a la modernización (occidentalización) de la lengua china a principios del siglo XX mediante el método de la extranjerización en su traducción de la primera antología china de cuentos de Pío Baroja. b.Subjetividad traductora. Justificar que la subjetividad traductora puede constituir un factor primordial dentro de los múltiples elementos contribuyentes al éxito de la traducción y la recepción de una obra literaria (en nuestro caso, La Novia de Miguel de Cervantes, la primera antología de Azorín aparecida en chino), rompiendo la antigua dualidad de Autor/Amo-Traductor /Sirviente. c.Poder. Defender que la traducción es un acto político, que no se trata de un proceso de inculturación (colonización cultural) unilateral, sino que el país receptor y el traductor pueden recibirla (en el caso nuestro, la obra unamuniana de Del sentimiento trágico de la vida) de manera selectiva y modificadora realizando una serie de variaciones en la traducción en conformidad con sus propias necesidades y circunstancias socioculturales. d.Différance. Probar que no hay una única traducción correcta o verdadera de un texto, tal y como sugiere Derrida con el término de différance. Los dos traductores chinos de Antonio Machado, de distintas identidades culturales, han brindado dos versiones con diferentes rasgos estilísticos y comunicativos, lo cual, desafía al estereotipo de la traducción fiel, demostrando que la traducción puede ser una actividad creativa y enriquecedora, que permite explorar y comunicar las múltiples posibilidades de significado en diferentes contextos. 3. Contenido de la investigación El presente trabajo es una tesis por compendio de publicaciones. Tras la Introducción y el Marco Teórico, el núcleo de la tesis se organiza en los siguientes 4 artículos: Artículo 1 (Capítulo 3): Chen, Huiting; Ciruela Alférez, Juan José; Li, Xin. (2023). Contacto lingüístico mediante la traducción: estudio de los rasgos léxico-gramaticales de origen extranjero en la traducción de Lu Xun, el caso de Canciones pastorales de los montañeses. (Aceptado en abril de 2023) Para cumplir con nuestro objetivo específico a, en este artículo estudiamos intratextualmente cómo influye el método extranjerizante en la traducción literaria. En concreto, presentamos brevemente la difusión de Pío Baroja en China, así como los motivos por los que Lu Xun optó por traducir a este autor Luego, analizamos 3 manifestaciones de influencias léxicas y morfosintácticas extranjeras puestas de relieve en las traducciones de Lu Xun, para describir cómo ha logrado Lu Xun introducir los rasgos lingüísticos extranjeros en el chino mediante la traducción dura y descubrir hasta qué fase de desarrollo (momentánea, habitual o convencionalizada) han llegado estos, así como los posibles factores influyentes. Artículo 2 (Capítulo 4): Chen, Huiting. (2022). El éxito de La novia de Miguel de Cervantes, la primera antología de Azorín en chino. Una comparación textual entre español, francés y chino. Sendebar, 33, 165-183. (Publicado en octubre de 2022) Para lograr el objetivo específico b, en el segundo artículo analizamos qué estrategias han adoptado los traductores para reproducir la literariedad del texto original y lograr una traducción exitosa. Tras la introducción y el marco teórico, hacemos una breve presentación de la difusión de Azorín en China, los antecedentes históricos de La Novia de Miguel de Cervantes y su recepción, y después, un análisis contrastivo de la traducción de La Novia de Miguel de Cervantes basado en el concepto de la equivalencia. Artículo 3 (Capítulo 5): Chen, Huiting. (2023). Los filtros culturales y las estrategias del traductor: Estudio de la traducción china de Del Sentimiento Trágico de la Vida basado en la Teoría de Variación. Hikma: Revista de Traducción, 21(2), 125-146. (Publicado en diciembre de 2022) Correspondiente al objetivo específico c, este artículo se centra en descubrir la diferencia (la infidelidad) que hay entre las versiones chinas con la original, debido a los filtros culturales. Vamos a aclarar qué filtros culturales han sufrido las traducciones al entrar en el contexto chino, cuáles son las variaciones respectivas, así como las medidas adoptadas por el traductor y las posibles razones. Artículo 4 (Capítulo 6): Chen, Huiting. (2022). Traductor poeta y poeta traductor: estudio sobre el estilo de dos traductores chinos de Antonio Machado basado en la Teoría de Marcas Estilísticas. Entreculturas, 12, 85-100. (Publicado en febrero de 2022) Este artículo sirve para alcanzar el objetivo específico d. Después de una contextualización sobre la difusión y la traducción de Antonio Machado en chino, se plantea una serie de comparaciones de los rasgos estilísticos entre las dos versiones chinas de poemas machadianos basada en el corpus. El propósito es investigar las estrategias adoptadas por los dos traductores, que se basan en diferentes identidades culturales (en nuestro caso, un hispanista y un poeta), y examinar cómo estas divergencias estratégicas se reflejan en el estilo de sus traducciones respectivas. El séptimo capítulo se centra en las conclusiones, donde se presenta un resumen integral de los resultados obtenidos en los cuatro artículos mencionados anteriormente. A partir de estos resultados, se extraen conclusiones con respecto a nuestros objetivos generales, destacando las contribuciones y limitaciones del trabajo. Además, se señalan posibles direcciones para futuras investigaciones. Finalmente, concluimos nuestra tesis con la bibliografía y el apéndice titulado La literatura española traducida al chino (1913-2019). 4.Conclusión La traducción ha sido durante varias décadas el portavoz del discurso eurocéntrico, pero también puede servir para deconstruir los centros y las autoridades en el intercambio cultural (He, 2010: 141). Con el presente trabajo, hemos estudiado intratextualmente la traducción y la recepción de las obras de la Generación del 98 en China, tomando obras de Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno y Antonio Machado como casos de estudio, para explorar los rasgos poscoloniales en la traducción literaria y para ver qué medidas han adoptado los traductores al respecto. Para lograr este objetivo general, hemos establecido cuatro objetivos específicos (Véase el apartado 1.3.), tomando relativamente cuatro conceptos clave de las críticas poscoloniales (la extranjerización, la subjetividad traductora, el poder y la idea de différance) como enfoques de estudio. Cada artículo académico arriba presentado corresponde a uno de ellos. (1) Extranjerización El primer artículo corresponde al objetivo a. Hemos analizado los rasgos léxico-gramaticales de origen extranjero en la traducción de Lu Xun basados en el Marco de Copia de Código, tomando Canciones pastorales de los montañeses (Shanmin Muchang, ), la primera antología de cuentos de Pío Baroja como caso de estudio. Mediante la revisión comparativa entre las versiones española, japonesa y china, hemos examinado tres usos lingüísticos en específico en la traducción de Lu Xun, que son el uso de los wasei-kangos japoneses, el de la partícula di () como sufijo adjetival y el de la estructura colocacional de M+PP (modificador complejo + pronombre personal). Como resultado, encontramos que dichos usos son respectivamente copias material, semántica y combinatoria directas del japonés, pero tienen su origen en los idiomas indoeuropeos. Es decir, el método extranjerizante de Lu Xun (ying yi, ) ha contribuido a integrar los elementos lingüísticos innovadores de origen occidental al chino y ha promovido la modernización del idioma asiático (la adopción del chino vernáculo baihuawen ). Creemos que el carácter poscolonial de la traducción literaria puede verse reflejado en el hecho de mantener la mezcla, la otredad y lo heterogéneo en la traducción. Tal y como hemos mencionado en el apartado 2.2.5., lo de producir un discurso heterogéneo en la lengua meta no solo favorece a la resistencia contra el poder del canon de las culturas hegemónicas, sino que también ayuda a restablecer las identidades culturales. En la época de la dinastía Qing tardía, en la mente de muchos chinos persistía la idea sino centrista. Es decir, todavía tomaban China como un imperio celestial (tianchao shangguo, ), aunque había sufrido la invasión de las potencias occidentales durante muchos años. No podían reconocer la posición internacional verdadera de China en el mundo. Tampoco estaban dispuestos a aprender culturas extranjeras. En el ámbito de la traducción, dominaba el método xenófobo de domesticación extrema. Desafiando al canon, Lu Xun reconoció los defectos del chino clásico (guwen, ) y aplicaba el método extranjerizante en su traducción. De esta manera, junto con muchos otros esfuerzos dedicados en el campo literario, Lu ha ayudado a los chinos a despertarse de la auto parálisis y volver a examinar su identidad cultural. (2) Subjetividad traductora En el segundo artículo, basándonos en la teoría de la Traducción Perfecta (shan yi, ), hemos investigado las razones detrás del éxito de La novia de Miguel de Cervantes (Xiwantisi De Weihunqi, ), la primera antología de Azorín en chino traducida por Dai Wangshu y Xu Xiacun, dos escritores chinos. La traducción ha sido bien acogida en China con 4 ediciones hasta la fecha (1930, 1982, 2003, 2013), aunque fue mediada del francés. En el artículo, hemos realizado una comparación textual entre español, francés y chino, tomando la otra versión china de obras azorianas (una traducción directa) de 1988 como contraste. El análisis se ha organizado en tres categorías, que son las equivalencias del signo escrito, del significado y de la intención. Los resultados indican que los traductores Dai y Xu han logrado conservar las peculiaridades estilísticas y estéticas de Azorín, reproduciendo así en la lengua meta la literariedad del texto original. Como podemos ver, el traductor no es una simple máquina transmisora de lo que produzca el autor, sino una persona de carne y hueso con sus propios juicios y capacidades. Las aportaciones subjetivas del traductor hacen que un mismo texto tenga varias traducciones, unas bien acogidas y otras, olvidadas. La traducción también forma parte de la creación artística. De modo que el mismo traductor es un autor, cuyas obras son las propias traducciones (sobre todo, las traducciones literarias). Por ende, consideramos que las intervenciones creativas del traductor constituyen un factor crucial para el trasplante exitoso de una obra extranjera en otra tierra lingüística y cultural. Las buenas traducciones incluso pueden dar una segunda vida a la obra original. El traductor es de igual importancia que el autor. Especialmente, en el proceso homogeneizador llamado globalización, el traductor juega un papel fundamental en la difusión y la preservación de la cultura y en el enriquecimiento de la literatura mundial. Gracias a la labor de los traductores literarios, podemos disfrutar de obras de autores de todo el mundo, permitiéndonos conocer diferentes perspectivas y realidades (Schulz, 2023). (3) Poder El tercer artículo logra el objetivo c. En este trabajo, nos hemos centrado en estudiar las variaciones que puede sufrir una traducción cuando traspase las fronteras, así como las posibles razones. En concreto, hemos revisado los cambios en dos versiones chinas (1986 y 2007) de la obra unamuniana de Del sentimiento trágico de la vida, comparadas con el original, tomando el mecanismo de los filtros culturales de la Teoría de Variación como marco teórico. Observamos que las traducciones chinas han experimentado una serie de modificaciones al pasar por los filtros sociales, lingüísticos y culturales. Por ejemplo, se han eliminado o modificado los contenidos políticamente sensibles, domesticado unos culturemas y añadido notas al pie vinculando las ideas de Unamuno con el pensamiento clásico chino. En cuanto a las influencias que pueden ejercer los diversos factores del poder sobre la traducción, por un lado, vemos que la traducción no trata de un simple proceso de dar y recibir, sino un campo de lucha, donde se ven reflejadas las relaciones asimétricas de los poderes. La colonización y la descolonización en el ámbito cultural ocurren de manera simultánea (Li, 2015: 113). Mientras la obra extranjera interviene en la cultura meta, el país destino puede recibirla de forma crítica y selectiva para que sirva a sus necesidades mediante un conjunto de medidas políticas y sociales, incluyendo las políticas culturales, la censura de prensa, la orientación de opinión pública, entre otras (Ibidem, 2015: 113). Por otro lado, el traductor no es neutral, además de verse restringido por el contexto sociopolítico, sus propias posturas políticas y culturales también pueden influir en la práctica de traducción. En nuestro caso, en las anotaciones de la edición de 1986, el traductor ha indicado varios puntos en común entre el pensamiento filosófico de Unamuno y la filosofía china clásica. Desde la perspectiva poscolonial, el hecho de establecer una unión entre lo occidental y lo oriental ayuda a romper el estereotipo de un Occidente civilizado y un Oriente salvaje y deconstruir la jerarquía imperialista en búsqueda de un mundo más híbrido, inclusivo e igualitario. (4) Différance Entre los diversos temas que abarca el concepto de différance, hemos cogido la identidad cultural como punto de observación en el último artículo. Concretamente, hemos realizado un estudio contrastivo con el fin de examinar el estilo de dos traductores chinos de Antonio Machado basado en el corpus. Apoyados en la teoría de marcas estilísticas, hemos revisado las dos versiones chinas a partir de las cuatro categorías de marcas textuales, gramaticales, léxicas y fonológicas (correspondientes a los elementos poéticos de la estructura, la lengua, el contenido y la musicalidad). Descubrimos que la traducción del hispanista Zhao Zhenjiang es más precisa y trata de una aproximación y recreación de los rasgos estilísticos machadianos, que ha logrado por lo general un equilibrio en la reproducción de los cuatro elementos arriba indicados en su traducción, aspecto que puede atender al gusto de lectores de amplio espectro. En cambio, la versión del poeta Huang Canran, mediada del inglés, tiende a ser una traducción-información, orientada por ofrecer materia prima a los poetas chinos para que se inspiren. Ante todo, los dos traductores, de distintas identidades y experiencias culturales, han destacado diferentes lados poéticos de Antonio Machado en sus traducciones. Por ejemplo, en la traducción de Zhao Zhenjiang, podemos percibir el típico lenguaje lacónico del poeta español. Tal y como nuestro traductor señala en el prólogo: El lenguaje del poeta es conciso y claro, sin elaboración cuidadosa ni adornos innecesarios (Zhao, 2007: 7). Dado que es hispanista y catedrático de filología hispánica, Zhao puede tener más competencia transcultural al respecto. Es decir, no solo tiene más conocimientos sobre la cultura de partida, sino que también es más sensible a los matices lingüísticos. Mientras tanto, el poeta contemporáneo Huang Canran nos ha aportado una traducción más cargada de informaciones, incluso ha visibilizado en algunos casos lo oculto entre líneas para preservar la novedad y la lejanía lingüística, así como las imágenes poéticas. En segundo lugar, los diferentes papeles socioculturales que desempeñan los traductores hacen que las traducciones tengan distintas funciones comunicativas. La versión de Zhao fue la primera antología poética de Antonio Machado traducida directamente del español al chino, financiada por la dirección general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura de España. Fue publicada en 2007 y reeditada en 2017 consecutivamente y forma parte de una colección de libros de poemas extranjeros. Estas cualidades exigen que la traducción sea formal, clásica y capaz de satisfacer las necesidades de un público amplio (lector común, investigadores, literarios, etc.). En cambio, la traducción de Huang se ha hecho viral por medio de las redes sociales, cuyos lectores suelen ser los poetas o los jóvenes aficionados a la literatura. Finalmente, pensamos que ambas versiones tienen valores. De acuerdo con la différance, los significados de las palabras en el original no son fijos, sino que varían según el tiempo, el espacio y el lector. De manera que no hay una única traducción correcta y eterna, puede que todas sean fieles, pero con diferentes enfoques. Como la Venus del Milo, sin sus brazos, la traducción es un arte que siempre implica alguna pérdida. En este sentido, creemos que las diferentes versiones en su conjunto pueden contribuir a reproducir una imagen más completa de la obra original para los lectores meta. Bibliografía Agud, A. (1993). Traducción literaria, traducción filosófica y teoría de la traducción. Daimon Revista Internacional De Filosofia, (6), 10-22. https://revistas.um.es/daimon/article/view/12441 Arduini, S. (2016). Traducción e ideología. Acto Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 19-37. https://revistas.uam.es/actionova/article/view/7011 Bassnett. S. (2014). Translation Studies.Routledge. Bhabha, H. K. (2002) El lugar de la cultura (César Aira, Trad.). Ediciones Manantial. (Obra original publicada en 1994). Bielsa, E. y Aguilera, A. (2017). Cosmopolitismo y política de la traducción. Revista Internacional de Sociología, 75(2): 57. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.58 Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Taurus. Casas-Tost, H. y Niu, Ling. (2014). La extranjerización como método traductor: coincidencias y divergencias entre Lu Xun y Venuti. TRANS. Revista de Traductología, (18), 183-197. https://doi.org/10.24310/TRANS.2014.v0i18.3252 Casas-Tost, H. y Rovira-Esteva, S. (2018). Guía de estilo para el uso de palabras de origen chino. Adeli Ediciones. Caterano, B. (2007). La obra literaria: posibilidades y límites del traductor. Espéculo. Revista de estudios literarios, (37). http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/obratrad.html Cerutti Guldberg, H. (2000). Diccionario de filosofía latinoamericana. Universidad Autónoma del Estado de México. Chen, Huiting () y Jiang, Xiaozhuo (). (2021). Minguo Wenren de Xibanya Wenxue Yijie Huodong Jiqi Jiazhi (1912-1949) (1912- 1949). The Science Education Article Collects, (29), 167-170. Chow, R. (2008). Traducción como resistencia cultural. DeSignis, 12(2008), 145-158. https://ddd.uab.cat/pub/designis/designis_a2008n12/designis_a2008n12p145.pdf Cole, L. N. (7 de diciembre de 2020). Qué es la hegemonía cultural, según Antonio Gramsci? Bloghemia. Recuperado el 5 de marzo de 2023 de https://www.bloghemia.com/2020/12/que-es-la-hegemonia-cultural-segun.html D'Amore, A. M. (2010). Traducción en la zona de contacto. Mutatus Mutandis, 3(1), 30-44. Fernández Ruiz, M. R. (2020). Recepción del tercer espacio en el cuarto espacio: Un estudio cuantitativo de la publicación y traducción de la literatura africana en España. [tesis doctoral]. Universidad de Malaga. Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. La Piqueta. Fuentemayor, E. A. (20 de mayo de 2022). Foucault y el pensamiento poscolonial. Cronistas latinoamericanos. Recuperado el 25 de abril de 2023 de https://cronistaslatinoamericanos.com/foucault-y-el-pensamiento-poscolonial/ Gibilisco, Tiziana. (2015). Reescritura, manipulación, oposición y reivindicación cultural: la traducción entre feminismo y contexto postcolonial. [tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Gil, A. (2007). Orientalismo y traducción Gracias a la visión plural e independencia intelectual de los traductores, se abren verdaderos canales de comunicación con el Otro. AFKAR-IDEAS (2007-2008), 94-95. https://www.iemed.org/wp-content/uploads/2021/08/Orientalismo-y-traduccion.pdf GómezVélez, M., Saldarriaga Grisales, D., López Gil, M. y Zapata Botero, L. (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Revista Ratio Juris, 12 (24), 27-60. González Puy, I. (2011) Presentación y agradecimientos. En B. Fernández-del Pino Torres y Xu Ying (Autores), Literatura en español traducida al chino. Bibliotecas Antonio Machado (Pekín) y Miguel de Miguel de Cervantes (Shanghái). Gusano Merino, E. (2011). Traducción en el ámbito poscolonial: la traducción de las obras de Salman Rushdie al castellano por Miguel Sáenz y el concepto de invisibilidad. [tesis de grado]. Universidad de Salamanca. He, Min (). (2010). Bainian Nahan You Xiansheng - Cong Yuwai Xiaoshuoji Kan Lu Xun Zaoqi Wenhua Jiaoliu Huodongzhong De Jiezhimin Yishi (). Revista Shanhua, 10B, 141-142. Hu, Mimi. (2017). Shengsi Pilao Xiaoshuozhong Xiangtu Yuyan De Zahe Fanyi - Yi Disan Kongjian Lilun Wei Shijiao (). Journal of Changji University, 2017(3), 65-69. Huang, Dexian (). (2010). Wenhua Tujing Fanyi Yanjiu: Zhengyi Yu Huiying () [tesis doctoral]. Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai. Huang, Ping () y Fan, Linzhou (). (2017). Yingyi Haishi Yihua: Lu Xun Yijiulingjiu Nian Yihou de Fanyi ( : 1909 ). Journal of Shaoxing University, 2017(4), 86-92. Li, Hongyu (). (2009). Spivak Fanyi Sixiang Tanjiu (). Chinese Translators Journal, 2009(2),12-16. Li, Yongdong (). (2015). Banzhimin Yu Jiezhimin De Xiandai Zhongguo Wenxue (). Tianjin Social Sciences, 2015(3), 110-118. Lv, Shaohua (). (2018). Cong Yizhe Wenhua Shenfen Jiaodu Jiedu Ge Haowen Yingyiben Honggaoliang Zhong De Wenhua Wudu () [tesis de máster]. Universidad de Yangzhou. Ma, Huijuan (). (2019). Zouchu Xifang Zhongxin Zhuyi: Jiyu Zhongguo Jingyan De Fanyi Lilun Yanjiu ( ), Journal of Shanghai University (SocialSciences Edition), 2019(2), 104-113. Mokdad, A. (28 de junio de 2015). Orientalismo y traducción. Recuperado el 25 de abril de 2023 de http://amelmokdad.com/orientalismo-y-traduccion/ Montezanti, M. A. (1999). Reseña: Translation and Empire. Postcolonial Theories Explained. TRANS. Revista de traductología, (3), 178-181. Moya, Virgilio. (2004). La selva de la traducción. Teorías traductológicas contemporáneas. TRANS, (1), 169-174. Navarro Domínguez, F., (2015). Azorín y Miró en Traducción. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Niranjana, T. (1992). Siting Translation. History, Post-Structuralism, and the Colonial Context. University of California Press. Ovejero Bernal, A. y Pastor Martín, J. (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Aula Abierta, 77, 99-109. Ren, Shukun (). (2014). Lu Xun Venuti Sixiang De Chayi (). Journal of Beijing Normal University(Social Sciences), (5), 157-160. Revollo Pardo, C. (2017). Reseña crítica sobre el concepto de tercer espacio de Homi Bhabha: del local de la cultura hasta nuevas minorías, nuevos derechos - notas sobre commopolitismo vernáculos. Revista Interinstitucional Artes de Educar, 3 (3), 377-385. Robinson, D. (1997). Translation and Empire: Postcolonial Theories Explained. St Jerome Publishing. Romero Morales, Y. (2020). La aplicabilidad metolodólogica de los conceptos de estereotipo, ambivalencia, tercer espacio y mimetismo de Homi K. Bhabha en el análisis de la narrativa colonial. 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (22), 152-166. Said, E. (1990). Orientalismo. (M. L. Fuentes Trad.). Libertarias. (Obra original publicada en 1978). Schulz, S. (13 de abril de 2023). La traducción literaria: una forma de preservar y difundir la cultura a nivel mundial. Linkedin. Recuperado el 3 de mayo de 2023 de https://es.linkedin.com/pulse/la-traducci%C3%B3n-literaria-una-forma-de-preservar-y-difundir-cultura Sun, Zhili (). (2002). Wenhua Yu Fanyi (). En Zhang Boran () y Xu Jun () (Eds.), Mianxiang Ershiyi Shiji De Fanyi Yanjiu (). Commercial Press (Shangwu Yinshuguan). Spivak, G. (1976). Prefacio del traductor. En Of Grammatology (pp. ix-lxxxvii), Johns Hopkins University Press. Spivak, G. (2000). The Politics of Translation. En L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader (pp. 397-416). Routledge. Spivak, G. (2003). Puede hablar el subalterno? (S. Giraldo, Trad.). Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. (Obra original publicada en 1988). https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf Vega Cernuda, M. A., (1998). La traduccion en torno al 98. Volumen I de las Actas de los VII Encuentros Complutenses en torno a la Traduccion. Complutense. Velásquez Páez, D. A. (2019). El Japón de los Cyborgs: un vistazo al tecno-orientalismo del siglo XXI en Ghost in the Shell. Quirón. Revista de estudiantes de Historia. Núm. Especial, septiembre 2019, 100-115. https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-quiron-pdf/Memorias_XVII_EEH/7.Ponencia.ElJapondelosCyborgs.pdf Venuti, L. (1995). The Translator's Invisibility: A History of Translation. Routledge. Villegas, I. (2015). Traducción cultural y poscolonialismo. Aportaciones de Gayatri Spivak. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, año II, 4, 49-67. https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/1745/3198 Wang, Dongfeng (). (2004). Jiegou Zhongshi: Fanyi Shenhua De Zhongjie (: ). Chinese Translators Journal, 25(6), 3-9. Wang, Huiping (). (2014). Houzhimin Shiyuxia De Dainaidie Wenhua Shenfen Yu Yijie Huodong Yanjiu (). Xinhua Publishing House. Wang, Huiping (). (2015). Homi Bhabha De Wenhua Fanyi Lilun Pingxi - Jianlun Zhongguo Wenhua Shenfen De Jiangou (·). Research on Marxist Aesthetics, 2015 (1), 248-257. Wang, Junping (), Shi, Guangxiao () y Zhang, Dexia (. (2010). Houzhimin Fanyi Zhong De Yizhi Tazhe (). Journal of Harbin Institute of Technology (Social Sciences Edition), 12(1), 142-147. Williams, P. y Chrisman, L. (1994). Colonial discourse and post- colonial theory. Columbia University Press. Witte, H. (2005). Traducir entre culturas. La competencia cultural como componente integrador del perfil experto del traductor. SENDEBAR, 16, 27-58. https://doi.org/10.30827/sendebar.v16i0.1045 Young, R. (18 de enero de 2006). Qué es la crítica poscolonial? (M. Donapetry Trad.). (Versión original publicada en 1998). Recuperado el 28 de agosto de 2023 de http://www.ram-wan.net/restrepo/poscolonial/7.3.qu%C3%A9%20es%20la%20cr%C3%ADtica%20postcolonial_%20young.pdf Zeng, Xianghong (). (2013). Lun Yiwen De Wenxuexing Zaixian Yu Yizhe Zhutixing De Fahui () [tesis doctoral]. Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai. Zha, Mingjian () y Tian, Yu (). (2003). Lun Yizhe Zhutixing -Cong Yizhe Wenhua Diwei De Bianyuanhua Tanqi (), Chinese Translators Journal, (1), 21-26. Zha, Mingjian (). (2019). Lun Xiandai Zhuyi Fanyi Wenxue Yu Dangdai Zhongwai Wenxue Guanxi (). Journal of Tongji University(SocialScience Section) , 30(5): 93-100. Zhao, Zhenjiang () (2007): Campos de Castilla: Poemas Seleccionados de Antonio Machado. Hebei Education Press.