Análisis de un espacio público de uso juvenilel botellódromo en Granada

  1. Egea Jiménez, Carmen 1
  2. A. Fabre Platas, Danú 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Veracruzana
    info

    Universidad Veracruzana

    Xalapa, México

    ROR https://ror.org/03efxn362

Revista:
Geografares

ISSN: 1518-2002 2175-3709

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Geografares (Janeiro-junho)

Número: 26

Páginas: 34-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.7147/GEO26.20998 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Geografares

Resumen

El trabajo analiza cómo se construye socialmente un espacio públi-co usado por jóvenes, el botellódromo de Granada. Para el análisis se usa: bibliografía, noticias de prensa y entrevistas a jóvenes que frecuentan este espacio. Los resultados señalan, por un lado, que los medios de comunicación (españoles) inciden en los aspectos más negativos y a veces “criminalizante” de la actividad; y, por otro, que para los jóvenes significa un ritual de paso en el inicio de una etapa de vida adulta y universitaria a través del ocio.

Referencias bibliográficas

  • AGULLÓ TOMÁS, E. et al. “Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil”. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 15 (2): 7-33, 2003.
  • BAIGORRI AGOIZ, A. J. et al. “El botellón como fenóme-no global”, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía 24: 897-908, 2003.
  • BAIGORRI AGOIZ, A. J. et al. “Actores y percepción de las causas de botellón”. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etno-grafía 24: 887-896, 2003a.
  • BAIGORRI AGOIZ, A. J. y R. Fernández Díaz. Botellón: un conflicto postmoderno. Barcelona: Icaria, 2004.
  • BAIGORRI AGOIZ, A. y M. Chaves. “Botellón: más que ruido, alcohol y drogas (la sociología en su papel)”. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales 6: 159-173, 2006
  • BALLAS MENESES, C. A. Análisis de datos cualitativos. Técnicas y procedimiento de análisis de acuerdo con la Teoría Fundamentada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
  • BLASCO MIRA, J. E. y S. Mengual Andrés. “Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador en Ciencias de la Edu-cación”, In: R. Roig Vila y M. Fioruci (eds.) Claves para la in-vestigación en innovación y calidad educativas. La integración de lasTecnologías de la Información y la Comunicación y la In-terculturalidad en las aulas: 71-84. Alcoy-Roma: Marfil - TRE Universita degli studi, 2010.
  • CARMONA SIMARRO, J. V. et al. “Educación para la sa-lud. El consumo de alcohol por los adolescentes: el botellón”. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia 86: 8-11, 2009.
  • CORTÉS TOMÁS, M. T. et al. “Características que definen el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes”. Adicciones: Revista de socidrogalcohol 9 (4): 357-372, 2007.
  • CORTÉS TOMÁS, M. T. et al. “Aspectos cognitivos relacio-nados con la práctica del botellón”. Psicothema 20 (3): 396-402, 2008.
  • DE LA CUESTA BENJUMENA, C. “La teoría fundamenta-da como herramienta de análisis”. Cultura de los Cuidados 20: 136-140, 2006.
  • DE REYMAEKER, B. “Cuando el espacio vivido conceptu-alizado se encuentra con el espacio vivido. Los proyectos terri-toriales de desarrollo como complejos procesos de traducción”. Documents d’Analisi Geográfica 58 (1): 123-135, 2012.
  • DÍAZ, M. J. et al. “Los impactos socio-ambientales del fenó-meno “botellón”: caso de la ciudad de Madrid”. Medio ambien-te y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicolo-gía Ambiental 10 (1-2): 117-135, 2009.
  • DIÉGUEZ, A. Entrevista a José Manuel Torrecilla: “El bo-tellón es sólo un síntoma del desencanto”. Cáñamo: La revista de la cultura del cannabis 52: 56-57, 2002.
  • DOLZ CASTELAR, E. “Políticas alternativas ante el botel-lón andaluz: Análisis de actores y medidas en Granada (2000-2010)”, Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y ac-ción social 47: 43-65, 2010.
  • ELZO IMAZ, J. et al. Más allá del botellón: análisis socioa-ntropológico del consumo de alcohol en los adolescentes y jó-venes. Madrid: Comunidad de Madrid, 2003.
  • FABRE PLATAS, D. A. y Egea Jiménez, C. “Entre el baldio, los compas y el calimocho ... Espacio público y socialización juvenil en el botellódromo de Granada”, Zainak, Cuadernos de Antropología-Etnografía, 36: 309-323, 2013.
  • FABRE PLATAS, D. A. y Egea Jiménez, C. “Identidad, mito y rito en los no-lugares. Los jóvenes, alcohol y espacio público en Granada”, In: Sánchez Gonzalez, D. y DOMÍNGUEZ MO-RENO, Luis. (coord..) Identidad y espacios públicos. Amplian-do ámbitos y prácticas, edt. Gedisa, Barcelona, 169-191, 2014.
  • GALEANO MARÍN, M. E. Estrategias de investigación so-cial cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Edi-tores, 2009.
  • GIL FLORES, J. “Consumo de alcohol entre estudiantes de enseñanzas secundarias. Factores de riesgo y factores de pro-tección”. Revista de Educación 346: 291-313, 2008.
  • GIMÉNEZ COSTAL, J. A. et al. “Consumo de alcohol juve-nil: una visión desde diferentes colectivos”. Health and Addic-tions / Salud y Drogas 10 (1): 13-34, 2010.
  • GÓMEZ B., C. “El botellón como proceso y espacio de so-cialización juvenil. Análisis del fenómeno en la ciudad de Zara-zoga (España). Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 24 (1): 5-28, 2015.
  • GÓMEZ CABRANES, L. “Botellón. Más allá de la investi-gación aplicada”. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnogra-fía 24: 873-886, 2003.
  • GÓMEZ-FRAGUELA, J. A. et al. “El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud”. Psicothema 20 (2): 211-217, 2008.
  • LÓPEZ DE CASTRO, F. “Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas”. Atención primaria: Publica-ción oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria 36 (6): 297-302, 2005.
  • LÓPEZ PEREGRÍN, P. et al. El “botellón”: la mediación está en la calle, Mediación, elaboración de proyectos: casos prácticos: 73-98, 2010.
  • MANDIANES CASTRO, M. “De la borrachera ritual al bo-tellón”, Actas de La cultura del vino: 315-334, 2005.
  • MEDRANDA DE LÁZARO, I. y M. R. Benítez Rubio. “Consumo de alcohol en jóvenes españoles”. Revista Pediatría de Atención Primaria 8 (7): 43-54, 2006.
  • MUÑOZ JUSTICIA, J. Análisis cualitativo de datos textu-ales con Atlas.ti 5, Creative Commons, 2005.
  • NAIME, A. Ciudad invisible, Toluca: Biblioteca Mexiquen-se del Bicentenario, 2007.
  • NOGUÉS PEDREGAL, A. M.; BORRÁS ROCHER, F.; SE-GURA HERAS, J. V.; Ruíz GÓMEZ, J. L. y BOTELLA BE-BÍA, F. “Carnavalización y botellón. Una etnografía estadística del ocio juvenil en la provincia de Alicante”. Turismo, Ocio y Deporte: VIII Congreso de Sociología, 141-158, 2004.
  • RODRÍGUEZ, V. y C. EGEA “El análisis de datos cualita-tivos. Aplicación de Atlas.ti en el estudio de la migración de retorno de los jubilados en la provincia de Jaén”, en La dinámi-ca geodemográfica protagonista del territorio: 499-511. Santia-go de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2003.
  • ROWE, J. E. y R. GÓMEZ. “El Botellón: Modeling the Mo-vement of Crowds in a City”. Complex Systems 14: 363-370, 2003.
  • SILIÓ, E. “La juventud del botellón”. Escritura pública 40: 44-46, 2006.
  • STRAUSS, A. y J. CORBIN. Bases de la investigación cua-litativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia, 2002.
  • TURNER, V. W. The Ritual Process: Structure and Anti-S-tructure. New Jersey: Transaction Publishers, 1995.
  • VEGA FUENTE, A. “La sombra del botellón es alargada”. Revista española de drogodependencias 4: 603-617, 2002.
  • EL PAIS 17/02/2011. “El “botellón” de la Complutense ten-drá más vigilancia policial a partir de ahora” (versión digital; consultado el 16/11/2011).
  • EL PAIS 09/02/2011. “El botellón ya no afea Sanxenso” (versión digital; consultado el 16/11/2011).
  • EL PAIS 07/04/2011 “¿Botellón o reflexión?” (versión digi-tal; consultado el 16/11/2011).
  • EL PAIS 30/11/2011. “Los chinos y la cerveza” (versión di-gital; consultado el 16/11/2011).
  • EL MUNDO 04/02/2002. “Alvarez del Manzano dice que combatirá el “botellón” aunque para ello “deba montar un ejér-cito” (versión digital; consultado el 16/11/2011).
  • EL MUNDO 04/08/2008. “Veraneantes a litro por hora en el Marítimo” (versión digital; consultada el 16/11/2011).
  • EL MUNDO 03/07/2009. “El PSOE cree que prohibir el bo-tellón dará lugar a minibotellones en el centro”. (versión digi-tal; consultado el 16/11/2011).
  • EL MUNDO 16/12/2009. “El “botellón” va en Metro” (ver-sión digital; consultado el 16/11/2011).
  • EL MUNDO 20/12/2010. “Los empresarios de la noche re-chazan la venta de alcohol más allá de las 24 horas” (versión digital; consultado el 16/11/2011).
  • EL MUNDO 07/10/2011. “Macrobotellón frustrado en el cam-pus de Tarongers” (versión digital; consultado el 16/11/2011).
  • EL MUNDO 01/12/2011. “El “botellón” cuesta a los hoste-leros pérdidas de más de 300 millones al año” (versión digital; consultado el 16/11/2011).
  • IDEAL 18/04/2017. Granada deja de ser la capital del botel-lón (versión digital; consultado el 06/01/2018).