La Memoria de los servicios militares pasados para justificar nuevas campañas de reclutamiento en las ciudades castellanas. La “jornada real” de 1635

  1. Jiménez Estrella, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2024

Volumen: 49

Número: 1

Páginas: 47-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHMO.89151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

En 1635, en un contexto de crisis financiera y hacendística, Francia declaraba la guerra a España. Ante este estado de urgencia militar, se ordenó a ciudades, nobles y prelados de Castilla que reclutasen hombres para acompañar al rey en una hipotética salida en campaña. Dada la enorme presión fiscal existente entonces sobre las ciudades castellanas, Felipe IV debía justificar este nuevo esfuerzo reclutador. Para ello ordenó una investigación sobre apercibimientos y movilizaciones encargadas a los municipios en el pasado, con el fin de utilizar la memoria de los servicios pasados como instrumento de legitimación frente a las ciudades. La pesquisa nos ofrece una valiosa información sobre el número de hombres y recursos aportados por los vasallos castellanos en varias campañas, desde fines del siglo XV hasta 1619, así como los argumentos y discursos utilizados por la Corona ante sus súbditos en cada ocasión.

Referencias bibliográficas

  • Abellán Pérez, Juan y Juana María Abellán Pérez. «Aportación de Murcia a la rebelión morisca de la Alpujarra almeriense: el cerco de Velefique (Octubre de 1500-enero de 1501)». Cuadernos de Estudios Medievales 4-5 (1976-1977): 27-39.
  • Andrés Ucendo, José Ignacio. La fiscalidad en Castilla en el siglo XVII: los servicios de millones, 1601-1700. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1999.
  • Antón Solé, Pablo. «El saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596 y la Casa de Contratación de las Indias de Sevilla». Archivo Hispalense LIV, n.º 166 (1971): 219-232.
  • Bello León, Juan Manuel. «Las milicias andaluzas en la sublevación mudéjar de 1500 y 1501». Historia, Instituciones, Documentos 37 (2010): 9-61.
  • Borreguero Beltrán, Cristina. La Guerra de los Treinta Años, 1618-1648. Europa ante el abismo. Madrid: La Esfera de los Libros, 2018.
  • Bravo Caro, Juan Jesús. «El papel de la ciudad en la política centralista de Felipe II: Málaga y la rebelión de las Alpujarras». En Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), dirigido por José Enrique López de Coca Castañer y Ángel Galán Sánchez, 111-125. Málaga: Universidad de Málaga, 1991.
  • Bunes Ibarra, Miguel Ángel de. Políticas de Felipe III en el Mediterráneo, 1598-1621. Madrid: Polifemo, 2021.
  • Calderón Dorda, Alberto y Trinidad Luis López López. «La ciudad de Murcia ante la sublevación morisca de las Alpujarras». En La organización militar en los siglos XV y XVI,coordinado por Esther Cruces Blanco, 137-142. Málaga: Cátedra General Castaños, 1993.
  • Cárceles Gea, Beatriz. Fraude y administración fiscal en Castilla. La comisión de millones (1632-1658): poder fiscal y privilegio jurídico-político. Madrid: Banco de España, 1994.
  • Contreras Gay, José. «Las milicias pecuniarias en la Corona de Castilla (1650-1715)». Studia Histórica. Historia Moderna 25 (2003): 93-121.
  • Díaz Serrano, Ana. «Repúblicas movilizadas al servicio del rey. La guerra del Mixtón y el levantamiento de las Alpujarras desde una perspectiva comparada». En Las milicias del rey de España. Política, sociedad e identidad en las Monarquías Ibéricas, editado por José Javier Ruiz Ibáñez, 378-403. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2009.
  • Domínguez Ortiz, Antonio. Política y Hacienda de Felipe IV, vol. 1. Madrid: Editorial de Derecho Financiero, 1960.
  • Doussinague, José María. La política internacional de Fernando el Católico. Madrid: Espasa-Calpe, 1944.
  • Elliott, John H. El conde-duque de Olivares. Barcelona: Grijalbo-Mondadori, 1998 [1986].
  • Fernández Álvarez, Manuel. Corpus Documental de Carlos V. T. II (1539-1548). Salamanca: Universidad de Salamanca, 1975.
  • Fernández Álvarez, Manuel. Carlos V, el César y el Hombre. Madrid: Espasa Calpe, 2000.
  • Galán Sánchez, Ángel. Los mudéjares del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1991.
  • García García, Bernardo J. «La Guarda del Estrecho durante el reinado de Felipe III». En Actas del II Congreso Internacional del Estrecho de Gibraltar. Vol. IV, 247-258. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1995.
  • Gelabert, Juan Eloy. La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648). Barcelona: Crítica, 1997.
  • Gil Martínez, Francisco. «De la negociación a la coerción: la recaudación del donativo de 1635». Studia Historica. Historia Moderna 37 (2015): 211-234.
  • Girón, Pedro. Crónica del emperador Carlos V. Edición de Juan Sánchez Montes. Pamplona: CSIC, 1964.
  • Illescas, Gonzalo de. Jornada de Carlos V a Túnez, vol. XXI. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1946.
  • Jiménez Estrella, Antonio. «Los Mendoza y la Proveeduría General de Armadas y presidios norteafricanos: servicio nobiliario y función militar en el marco geopolítico mediterráneo (1535-1558)». Revista de Historia Militar 95 (2004): 123-155.
  • Jiménez Estrella, Antonio. «Las milicias en Castilla: evolución y proyección social de un modelo de defensa alternativo al ejército de los Austrias». En Las milicias del rey de España. Política, sociedad e identidad en las Monarquías Ibéricas, editado por José Javier Ruiz Ibáñez, 72-103. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2009.
  • Jiménez Estrella, Antonio. «El reclutamiento en la primera mitad del siglo XVII y sus posibilidades venales». En El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, editado por Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente, 169-190. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.
  • Jiménez Estrella, Antonio. «Servir al rey, recibir mercedes: asentistas militares y reclutadores portugueses al servicio de Felipe IV antes de la Guerra de Restauración». En Cargos e oficíos nas monarquias ibéricas: provimento, controlo e venalidade (séculos XVII e XVIII), organizado por Roberta Stumpf y Nadini Chaturvedula, 239-266. Lisboa: Centro de História de Além-Mar/Universidade Nova de Lisboa/Universidade dos Açores, 2012.
  • Jiménez Estrella, Antonio. «Servicio y mérito en el ejército de Felipe IV: la quiebra de la meritocracia en época de Olivares». En Mérito, venalidad y corrupción en España y América. Siglos XVII y XVIII, editado por Pilar Ponce Leiva y Francisco Andújar Castillo, 91-113. Valencia: Albatros, 2016.
  • Jiménez Estrella, Antonio. «La révolte des morisques du Royaume de Grenade (1568-1571): caractéristiques d’une guerre civile au sein de la monarchie catholique». En Guerres et paix civiles de l’Antiquité à nos jours. Les sociétés face à elles-mêmes, editado por Olivia Carpi, 89-101. Villeneuve d’Ascq: Presses universitaires du Septentrion, 2018.
  • Jiménez Estrella, Antonio y Javier Castillo Fernández, eds. La rebelión de los moriscos del Reino de Granada y la guerra en época de los Austrias. Estudios para un debate abierto. Granada: Universidad de Granada/Madoc, 2020.
  • Jiménez Moreno, Agustín. «Nobleza, guerra y servicio a la Corona: los caballeros de hábito en el siglo XVII». Tesis doctoral, Universidad Complutense, 2011. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12051/1/T32672.pdf.
  • Jiménez Moreno, Agustín. Las Órdenes Militares y el Conde Duque de Olivares. La convocatoria de los caballeros de hábito (1621-1641). Madrid: OMM, 2013.
  • Jiménez Moreno, Agustín. Monarquía, aristocracia y reclutamiento en el siglo XVII. La formación de regimientos nobiliarios durante el ministerio del conde-duque de Olivares (1632-1643). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2018.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. Granada después de la conquista. Repobladores y mudéjares. Granada: Diputación Provincial, 1993.
  • Lomas Cortés, Manuel. «A mil millas de Hipona: Mito y realidad en torno a la agregación de Larache a la monarquía hispánica, 1610-1613». Magallánica. Revista de Historia Moderna vol. 9, n.º 17 (2022): 233-267.
  • Mackay, Ruth. Los límites de la autoridad real. Resistencia y obediencia en la Castilla del siglo XVII. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2007.
  • Maffi, Davide. En defensa del imperio. Los ejércitos de Felipe IV y la guerra por la hegemonía europea (1635-1659). Madrid: Actas, 2013.
  • Marcos Martín, Alberto. «Crisis y reestructuración de la deuda pública consolidada en el siglo XVII. La media anata de juros». En Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de España en la Edad Moderna, coordinado por Ramón Lanza García, 57-94. Madrid: UAM, 2017.
  • Mármol Carvajal, Luis del. Historia del rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada. Estudio, edición, notas e índices de Javier Castillo Fernández. Granada: Universidad de Granada/Tres Fronteras/Diputación de Granada, 2015.
  • Negredo del Cerro, Fernando. La Guerra de los Treinta Años: una visión desde la monarquía hispánica. Madrid: Síntesis, 2016.
  • Pérez García, Rafael M. y Manuel F. Fernández Chaves. «La guerra de Granada entre guerra civil y “guerra justa”». En Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, coordinado por Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Juan José Iglesias Rodríguez, 229-247. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012.
  • Pérez García, Rafael M. «La guerra y la esclavización de los moriscos de las Alpujarras (enero a abril de 1569): el reino de Granada como mercado coyuntural de esclavos». Al-Qantara XLI, n.º 1 (enero-junio 2020): 183-218.
  • Ribot, Luis Antonio. «El reclutamiento militar en España a mediados del siglo XVII. La “composición” de las milicias de Castilla». Cuadernos de Investigación histórica. Seminario Cisneros 9 (1986): 63-89.
  • Rodríguez Hernández, Antonio José. «Patentes por soldados. Reclutamiento y venalidad en el ejército durante la segunda mitad del siglo XVII». Chronica Nova 33 (2007): 37-56.
  • Rodríguez Hernández, Antonio José. «Las Cortes de Castilla y la leva para los Presidios: la gestión de la primera recluta obligatoria de los Austrias». En Campo y campesinos en la España Moderna: culturas políticas en el mundo hispano, editado por María José Pérez Álvarez y Alfredo Martín García, vol. 2, 1731-1744. León: Fundación Española de Historia Moderna, 2012.
  • Rodríguez Hernández, Antonio José. «El primer modelo de reclutamiento forzoso en España durante la Edad Moderna: las levas para los presidios (1634-1642)». Millars 43 (2017): 151-187.
  • Rodríguez Salgado, María José. Un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo. Barcelona: Crítica, 1992.
  • Ruiz Rodríguez, José Ignacio. «Estructura y recaudación del servicio de millones (1590-1691)». Hispania LII, n.º 182 (1992): 1073-1088.
  • Salas Almela, Luis. Medina Sidonia. El poder de la aristocracia. 1580-1670. Madrid: Marcial Pons, 2008.
  • Sandoval, Fray Prudencio. Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V. Amberes: Geronymo Verdussen, 1681.
  • Santos Arrebola, María Soledad. «La formación de milicias urbanas durante el reinado de Felipe II». En Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía. Las ciudades, t. I. Las ciudades: poder y dinero, editado por Enrique Martínez Ruiz, 123-127. Madrid: Actas, 2000.
  • Simon i Tarrés, Antoni. «La “jornada real” de Catalunya que propició la caída del conde duque de Olivares». Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante 28 (2010): 235-268.
  • Tenace, Edward. «A Strategy of Reaction: The Armadas of 1596 and 1597 and the Spanish Struggle for European Hegemony». English Historial Review 118, n.º 478 (2003): 855-882.
  • Thompson, Irvin A. A. Guerra y decadencia. Gobierno y Administración en la España de los Austrias, 1560-1620. Barcelona: Crítica, 1981.
  • Thompson, Irving A. A. «El soldado del Imperio: una aproximación al perfil del recluta español en el Siglo de Oro». Manuscrits 21 (2003): 17-38.
  • Zurita, Fray Jerónimo de. Historia del rey don Fernando el Católico. De las empresas y ligas de Italia. Lib. III. Zaragoza: Herederos de Pedro Lanaja y Lamarca, 1670.