Encuentro entre dos culturas: Análisis desde y hacia la realidad de las mujeres Waorani como creación de una Epistemología desde el Sur

  1. Gómez Donoso, Ana Margarita
Dirigida por:
  1. Victoria Robles Sanjuán Codirectora
  2. Rocío Medina Martín Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de abril de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

El presente documento es el resultado de mi aporte como investigadora social, en un constante proceso de deconstrucción de las premisas de un feminismo occidental instauradas desde pequeña, para crear mi feminismo vivencial, experimental y dinámico. Como parte de este camino, presento un diálogo horizontal entre dos conocimientos, en el cual soy la conexión para ese entendimiento entre culturas. A la presente investigación con fines académicos se la posiciona como feminista decolonial, y está elaborada en el marco del programa de Doctorado de Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de género de la Universidad de Granada; su objetivo está encaminado a frenar el epistemicidio, en un acto de justicia cognitiva. Presento, desde mi experiencia y análisis como autora y como mujer mestiza, un diálogo de conocimientos entre los saberes de las mujeres Waorani y el conocimiento occidental hegemónico, a través de cuatro cuestionamientos ligados a los ejes principales de la investigación: (i) configuración mujeres-naturaleza, (ii) transmisión de conocimiento, (iii) estructura de género interna, y (iv) aporte de esta investigación para la creación de una “epistemología del sur”. Una vez realizado el levantamiento de información en campo, surgieron datos interesantes que permiten poner en perspectiva los conceptos que, comúnmente, se usan para explicar las realidades occidentales. Es así como el estudio se presenta en dos vías: desde y hacia la comunidad Waorani, para presentar un resultado válido, tanto para las personas ecuatorianas, como para el conocimiento científico, que dará su aproximación respetuosa hacia esta realidad; y para las mujeres Waorani, quienes construyen y viven su realidad en la selva amazónica ecuatoriana, y nos la compartirán, creando un real encuentro cultural.