Aproximación teórica de la concepción del gerente agrícolauna visión transcompleja (Zona del Páramo, Mérida)

  1. María Teresa Rodríguez 1
  1. 1 Universidad Fermín Toro (Venezuela)
Revista:
Revista Scientific

ISSN: 2542-2987

Año de publicación: 2020

Volumen: 5

Número: 16

Páginas: 162-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.8.162-178 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Scientific

Resumen

El presente artículo ha sido elaborado con la intención de realizar una investigación teórica del comportamiento del gerente agrícola en la zona del páramo de Mérida. El sector agrícola venezolano, ha cambiado en los últimos años, por lo tanto, necesita de un buen gerente para afrontar estos cambios. Como objetivo general, se pretende analizar una aproximación teórica del gerente agrícola desde un enfoque hermenéutico, una teoría transcompleja, y el objetivo específico es analizar los fundamentos teóricos filosóficos bajo un enfoque hermenéutico para mejorar la calidad del gerente agrícola aplicando un modelo epistémico subjetivo, y descubrir el estilo del pensamiento del gerente agrícola para mejorar sus funciones. La investigación es documental bajo un enfoque cualitativo, empleando para su desarrollo una metodología hermenéutica. La revisión y el análisis de los antecedentes históricos, investigativos, y teóricos. Por último, se analizan los resultados obtenidos y conclusiones determinando la calidad del gerente agrícola.

Referencias bibliográficas

  • Barroso, M. (1999a,b). Meditaciones Gerenciales. ISBN 10: 980-6194-28-4; ISBN 13: 978-980-6194-28-1. Carcas, Venezuela: Editorial Galac.
  • González, J., Salazar, F., Ortiz, R., & Verdugo, D. (2019a,b,c). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-267, ISSN: 1317-0570; e-ISSN: 2343-5763. Recuperado de: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3002
  • Instituto de Desarrollo Agropecuario (1997). Gestión para la modernización de la pequeña empresa agrícola. ISBN 10: 956-7718-00-8; ISBN 13: 978-956-7718-00-9. Santiago, Chile: Instituto de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Agricultura.
  • Kouzes, J., & Posner, B. (1993). Credibility: How Leaders Gain and Lose It, Why People Demand It. San Francisco, United States: Jossey-Bass.
  • Martínez, M. (2011a,b). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Caracas, Venezuela: Editorial Trillas.
  • Morantes, M. (2014a,b). Análisis de la gestión y eficiencia en los sistemas de producción con ovinos en Castilla‐La Mancha, España. Tesis Doctoral. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Recuperado de: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/18_17_50_Tesis_ Martina_Morantes.pdf
  • Moreno, E. (1996). Valparaíso de Las Piedras Cuatricentenaria. ISBN: 9802219983. Mérida, Venezuela: Ediciones del Rectorado de la Universidad de Los Andes.
  • Paredes, P. (2014). Las Piedras a través del tiempo. Segunda edición, ISBN: 978-980-12-3672-6. Mérida, Venezuela: Producciones Editoriales, C.A.
  • Pérez, M. (2019). Hermenéutica de la Flexibilidad Cognitiva de las Decisiones Estratégicas Empresariales desde la Transcomplejidad. Revista Scientific, 4(11), 138-155, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.7.138-155
  • Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Edición totalmente corregida y actualizada. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
  • Timaure, C., & Plata, D. (2011a,b). Gerencia participativa y sostenibilidad en comunidades agrícolas. CICAG: Revista Electrónica Arbitrada del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 8(1), 19-32, e-ISSN: 1856-6189. Recuperado de: http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/538