Estudios de audiencia en radio mediante el uso de aplicaciones móviles

  1. Chaparro-Escudero, Manuel
  2. Barrera-Jerez, Laura
  3. Espinar-Medina, Lara
  4. de-Andrés-del-Campo, Susana
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2024

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 303-320

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM.26806 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

El análisis de las audiencias de radio no ha evolucionado ante los cambios de consumo y los avances tecnológicos. El conocimiento de las audiencias se define en torno a los consumos de contenidos de las cadenas de cobertura nacional mediante estudios de recuerdo de la víspera. Este hecho ignora territorios de menor cobertura, impide un conocimiento diario de los hábitos de escucha y concentra las inversiones publicitarias en las grandes coberturas que amparan las cadenas. Esta investigación analiza las opciones tecnológicas de las aplicaciones móviles (app) para investigar audiencias de radio y obtener resultados inmediatos. Se parte del análisis de investigaciones en audiencias; triangulación de teorías y datos; seminarios con personas expertas y encuesta estructurada para verificar la optimización de la app. El presente trabajo describe (a) las características de la app desarrollada; (b) la selección de la muestra y estructuración de las encuestas; (c) los análisis que permite la base de datos; y (d) los resultados del testeo de la herramienta y las percepciones de la muestra. El software creado, denominado AEDO, demostró las posibilidades de auditar la audiencia diaria usando smartphones como audímetros móviles. Los datos recabados incluyen matices cualitativos sobre niveles de satisfacción o carencias detectadas en consumos; y su tabulación permite diversidad de análisis estadísticos. El conocimiento de los comportamientos de la ciudadanía escuchante puede incidir en la mejora de las parrillas de programación y la capacidad de ofrecer datos fiables a emisores, instituciones públicas y mercado publicitario.

Información de financiación

La investigación fue financiada por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020: PY20_00369), con título de proyecto: “Desarrollo de aplicación móvil (app) para análisis y cuantificación de audiencias en emisoras de radio pública local, AEDO”, iniciado en octubre de 2021 y finalizado en marzo de 2023.

Financiadores

  • Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, Junta de Andalucía Spain
    • PAIDI 2020: PY20_00369

Referencias bibliográficas

  • Barrera-Jerez, L. (2022). Diagnóstico del panorama mediático en México para la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 17, 311-329. https://dx.doi.org/10.24137/raeic.9.17.13
  • Callejo, J. (2021). Metodologías de investigación en estudios de audiencias. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 73-112). Gedisa.
  • Chaparro, M. (1997). Publicidad y audiencia en la radio local. Questiones publicitarias: Revista internacional de comunicación y publicidad, 6, 115-136. https://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.253
  • Chaparro, M. (1998). Radio pública local. Fragua.
  • Chaparro, M. (Ed.) (2014). Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. iMedea / Luces del Gálibo.
  • Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Desde abajo.
  • Chaparro, M., Gabilondo, V., y Espinar, L. (Coords.) (2019). Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión. América Latina y Europa Mediterránea. Comunicación Social.
  • Chaparro, M., Olmedo, S., y Gabilondo, V. (2016). El Indicador de la Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): medir para transformar. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 21, 47-62. http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.52944
  • Chaparro, M., Espinar, L., El Mohammadiane, Á. y Peralta, L. (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Fragua.
  • Cely, C. C. (2013). La experiencia de usuario extendida (UxE): un modelo teórico sobre la aceptación tecnológica y un estudio de caso en entornos virtuales de aprendizaje [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)] UPCommons. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC. http://hdl.handle.net/2117/94845
  • De Andrés, S., y Chaparro, M. (2022). Comunicación radical: despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.
  • Espinar Medina, L., Barrera Jerez, L., y Chaparro Escudero, M. (2024). Transición ecosocial y gamificación en estudios de audiencias: app Aedo. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 12(1), m241201a02. https://doi.org/10.17502/mrcs.v12i1.740
  • Gray, J. (2017). Reviving audience studies. Critical studies in media communication, 34(1), 79-83. https://dx.doi.org/10.1080/15295036.2016.1266680
  • González, A., Quintas, N., y Gallardo, J. (2020). La medición de la audiencia televisiva: desafíos ante las nuevas plataformas de vídeo. Comunicación y sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7284
  • Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Herder.
  • Huertas, A. (2015). Yo soy audiencia: ciudadanía, público y mercado. UOC.
  • Huertas, A. (2021). Teorías y modos de pensar las audiencias. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 21-40). Gedisa.
  • Igartua, J. (2021). Estudiar la recepción: enfoques cuantitativos. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 43-72). Gedisa.
  • InfoAdex (2023). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2023. https://bit.ly/3TMaHss Lamas, C. (6 de octubre de 2010). La medición de la audiencia de los medios: una visión actualizada. AIMC. https://n9.cl/7qmu91
  • Le Diberder, A., y Coste, N. (1990). Romper las cadenas. Introducción a la post-televisión. Gustavo-Gili.
  • Martí, J. (1989). El proceso de segmentación de las audiencias en el modelo radiodifusor español. En R. Franquet, y J. Martí (Eds.), Diez años de libertad de información en la radio española, 1977-1987. Department de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la UAB.
  • Orozco, G. (2021). La audiencia y su investigación: un esfuerzo permanente por su reconocimiento. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 13-20). Gedisa.
  • PapíGálvez, N., y Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2018). Investigación de audiencias en las sociedades digitales: su medición desde la publicidad. El profesional de la información, 27(2), 383–394. https:// dx.doi.org/10.3145/epi.2018.mar.17
  • Pedrero-Esteban L. M., Marín-Lladó C., y Martínez-Otón L. (2022). La programación radiofónica en la era del consumo bajo demanda. Evolución de la oferta generalista en España (1999-2020). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 367-377. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.80720
  • Peralta, L., Espinar, L., Chaparro, M., y Quijano, M. (2023). Adaptación del Indicador de Rentabilidad Social IRSCOM al contexto de las emisoras comunitarias en Colombia. El profesional de la información, 32. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2023.ene.19
  • Smythe, D. (1982). Radio desregulation and the relation of the private and public sectors. Journal of Communication, 32, 192-201. https://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1982.tb00489.x