Una aproximación al sector textil en la Granada Bajomedieval

  1. Garrido López, Jorge
Journal:
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

ISSN: 0213-7461

Year of publication: 2022

Issue: 34

Pages: 87-122

Type: Article

More publications in: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

Abstract

This work aims to offer an analysis of the textile work of the city of Granada in the last moments of the medieval period. To carry out this task, I’ve used Christian written documentation immediately after the conquest, trying to identify the evolution of the sector and the verification of new economic and social practices that emerged as processes of adaptation to the new Christian reality of the city.

Bibliographic References

  • Álvarez, Javier, «Aproximación a la configuración urbana de los arrabales de al-Fajjarin y del Nayd (actual barrio del Realejo) en época nazarí», en Lorenzo Cara (ed.), Ciudad y territorio de Al-Andalus, Athos-Pérgamos, Granada, 2000, págs. 86-111.
  • Bernis, Carmen, Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos, CSIC, Madrid, 1978.
  • Ciampoltrini, Giulio, «La casa del tessitore. Per l’archeologia della produzione tessile tardomedievale a Lucca», Archeologia Medievale, XXIX (2002), págs. 435-439.
  • Coll, Jaume, «La producción cerámica medieval. Un balance entre el mundo islámico y el feudal. El caso del área valenciana» en Alberto García Porras (ed.), La arqueología de la producción en época medieval, Granada, 2013, págs. 210-257.
  • Córdoba, Ricardo, «Arqueología de las instalaciones industriales de época medieval en la Península Ibérica. Estado de la cuestión», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 6 (1996), págs. 193-212.
  • Córdoba, Ricardo, «Distribución sectorial de los artesanos cordobeses del siglo xv», Historia Medieval: actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Vol. 2, 1994, págs. 307-314.
  • Córdoba, Ricardo, «Aportación de los archivos de protocolos a la arqueología industrial de época medieval», I Jornadas d’Arqueologia Industrial de Catalunya, Hospitalet de Llobregat, 1991, págs. 16-21.
  • Córdoba, Ricardo, La industria medieval de Córdoba, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1990.
  • De la Obra, Juan, Catálogo de protocolos notariales: Granada, 1505-1515, Universidad de Granada, Granada, 1986.
  • Del Val, Isabel, «Los espacios del trabajo femenino en la Castilla del siglo xv», Studia Historica. Historia Medieval, 26 (2008), págs. 63-90.
  • Fábregas, Adela, «El mercado interior nazarí: bases y redes de contactos con el comercio internacional», Hispania, 77 (2017), págs. 69-90.
  • Fábregas, Adela, «The Economic sources and Resources of Islamic Granada (8th-15th centuries)», en Barbara Boloix, A companion to Medieval and Early Modern Granada, Leiden, 2021. En prensa.
  • Fábregas, Adela, «Colaboradores necesarios: comerciantes nazaríes y mercaderes extranjeros en el reino nazarí de Granada», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 38 (2018), págs. 116-130.
  • Fábregas, Adela, «El reino nazarí de Granada como área de comercio internacional: ¿colonia mercantil o espacio de integración?», Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, 18 (2017), págs. 153-169.
  • Fábregas, Adela, «La seda en el reino nazarí de Granada», en Ricardo Franch, Germán Navarro (eds.), Las rutas de la seda en España y Portugal, Valencia, 2017, págs. 39-63.
  • Falcón, M.ª Isabel, Ordenanzas y otros documentos complementarios relativos a la Corporaciones de oficio del reino de Aragón en la Edad Media, IFC, Zaragoza, 1998.
  • Fernández, Esteban, Tradición tecnológica de la cerámica de cocina de época almohade-nazarí, Granada, 2008.
  • García, Expiración, «Las plantas textiles y tintóreas en al-Andalus», en Manuela Marín (ed.), Tejer y vestir: de la antigüedad al islam, CSIC, Madrid, 2001, págs. 417-451.
  • García, Victoria, Málaga en 1487: el legado musulmán, Diputación de Málaga, Málaga, 2009.
  • García, Alberto, «La cerámica de uso doméstico de época nazarí», en Los jarrones de la Alhambra: Simbología y poder, Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada, 2006, págs. 89-96.
  • García, Alberto, «La cerámica nazarí: algunas notas acerca de su tratamiento bibliográfico», en Carmen Calero, María Jesús Osorio, Juan De la Obra (eds.), Homenaje a M.ª Angustias Moreno Olmedo, Universidad de Granada, Granada, 2006, págs. 639-656.
  • García, Alberto, «La realidad material en el Reino Nazarí de Granada. Algunas reflexiones desde la arqueología granadina», en Antonio Malpica, Rafael Peinado, Adela Fábregas (eds.), Historia de Andalucía: VII Coloquio ¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo, Granada, 2010, págs. 119-146.
  • García, Alberto, «Producción cerámica y organización política: el caso de la cerámica nazarí», Mundos medievales: espacios, sociedades y poder, 2 (2012), págs. 1379-1390.
  • Garí, Blanca y Salicrú, Roser, «Las ciudades del triángulo: Granada, Málaga, Almería y el comercio mediterráneo de la Edad Media», en David Abulafia, Blanca Garí (eds.), En las costas del Mediterráneo occidental. Las ciudades de la Península Ibérica y del reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media, Omega, Barcelona, 1996, págs. 171-211.
  • Galán, Ángel, «Poder y fiscalidad en Reino de Granada tras la conquista: algunas reflexiones», Studia Historica, Historia medieval, 30 (2012), págs. 67-98.
  • Giannichedda, Enrico, «Archeologia della produzione», Archeologia Medievale: in Quarant’ anni di Archeologia Medievale in Italia. La rivista, i temi, la teoría e i metodi, (2014), págs. 75-94.
  • Girón, Rafael, Comercio y poder: mercaderes genoveses en el sureste de Castilla durante los siglos xvi y xvii (1550-1700), Universidad de Valladolid, Valladolid, 2018.
  • González, José Damián, «La organización de la producción textil y las corporaciones gremiales en las ordenanzas generales de paños castellanas (1494-1511)», Anuario de Estudios Medievales, 38 (2008), págs. 707-759.
  • González, Raúl, «Apuntes para una relación comercial velada: La República de Florencia y el reino de Granada en la Baja Edad Media», Investigaciones de Historia Económica, 8 (2012), págs. 83-93.
  • Gutiérrez, Enrique y Hierro, José, «Instrumentos relacionados con la actividad textil de época tardoantigua y altomedieval en Cantabria», Munibe Antropologia-Arkeologia, 61 (2010), págs. 261-288.
  • Llibrer, Antoni, «Artesanos emprendedores en la industria textil. Del taller al mercado: el caso del pelaire contestano Bernat Martí (1469-1482)». En la España medieval, 37 (2014), págs. 295-317.
  • Llibrer, Antoni, «La formación de compañías para el tintado de paños: el caso de Cocentaina en el siglo xv», Anuario de estudios medievales, 41 (2014), págs. 59-72.
  • Llibrer, Antoni, «Llana, ramat i oli. Empreses en época medieval: nivel d’inversió i costos a la draperia (el Comtat al segle xv)», Saitabi: revista de la Facultat de Geografía i Història, 64-65 (2014), págs. 63-79
  • Lombard, Maurice, Les textiles dans le monde musulman du viie au xiie siècle, EHESS, Paris, 1978.
  • López, Enrique, «La seda en el Reino de Granada (siglos xv y xvi)» en España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, 1996, págs. 33-37.
  • López, Enrique, «Morus nigra vs Morus alba en la sericultura mediterránea: el caso del Reino de Granada (siglo xvi)». en Gabriella Arialdi, (ed.), Le vie del Mediterraneo, Idee, uomini, oggeti (secoli xii-xvi), Génova, 1997, págs. 183-199.
  • López, Teresa, «El trabajo de las mujeres en el mundo urbano malagueño a finales de la Edad Media (1487-1516)», en Isabel Calero, Rosa Francia (eds.), Saber y vivir: Mujer, Antigüedad y Medievo, Universidad de Málaga, Málaga, 1996, págs. 155-186.
  • Luyūn, Ibn, Tratado de Agricultura, CSIC, Granada, 1988.
  • Malpica, Antonio, «Formación y desarrollo del agroecosistema irrigado en Al-Ándalus», Norba: Revista de historia, 25-26 (2013), págs. 41-60.
  • Malpica, Antonio, «La vida agrícola y la ganadería en Al-Andalus y en el reino nazarí de Granada», en Rafael Marín (ed.), Homenaje al Profesor Dr. D. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites, Universidad de Granada, Granada, págs. 213-228.
  • Malpica, Antonio, «Poblamiento, agricultura y ganadería en el reino nazarí de Granada», en Antonello Mattone, y Pinuccia Franca (eds.), La pastorizia mediterránea. Storia e diritto (secoli xi a xx), Carocci, Roma, 2011, págs. 41-54.
  • Malpica, Antonio y Trillo, Carmen, «La hidráulica rural nazarí: análisis de una agricultura irrigada de origen andalusí», en Carmen Trillo (ed.), Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo medieval, Athos-Pérgamos, 2002, págs. 221-261.
  • Malpica, Antonio, Villar, Sonia y García-Contreras, Guillermo, «Paisajes ganaderos en las últimas tierras de al-Andalus», en Sonia Villar, Marcos García (eds.), Ganadería y arqueología medieval, Alhulia, Granada, 2017, págs. 99-126.
  • Marín, Manuela, Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam, CSIC, Madrid, 2001.
  • Mazzaoui, Maureen, The Italian Cotton Industry in the Later Middle Ages (1100-1600), University of Cambridge, Cambridge, 1981.
  • Moreno, María Amparo, De la Obra, Juan y Osorio, María José, Los libros de rentas municipales de la ciudad de Granada en el siglo xvi, Granada, 2015.
  • Moreno, José María, «Tejiendo en casa: actividades textiles y espacios domésticos en al-Andalus (ss. xii-xiii)», Incipit, 9 (2020), págs. 29-44.
  • Moreno, José María, «El telar horizontal y la casa: entre al-Andalus (ss. xii-xiii) y el presente», ArkeoGazte Aldizkaria, 9 (2019), págs. 101-119.
  • Navarro, Germán, «La seda entre Génova, Valencia y Granada en época de los Reyes Católicos», en Actas del Congreso la frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. xiii-xvi), Almería, 1997, págs. 477-483.
  • Navarro, Germán, «Velluteros ligures en Valencia (1457-1524): la promoción de un saber técnico», en Gabriella Airaldi (ed.), Le vie del Mediterraneo. Idee, uomini, oggetti (secoli xi-xvi), ECIG, Génova, 1997, págs. 201-211.
  • Pérez, Luis, «Ordenanzas de la seda. Granada, año de 1515», Hispania, XXXV (1949), págs. 308-317.
  • Periódico dedicado a Su Majestad la Reina Gobernadora. Mensajero de las Cortes. Viernes 3 de Julio de 1835, pág. 406.
  • Retuerce, Manuel, «El templen. ¿Primer testimonio del telar horizontal en Europa?» Boletín de Arqueología Medieval, 1 (1987), págs. 71-79.
  • Rodríguez, Ángel, «Estudio de las producciones postcalifales del alfar de la Casa de los Tiros (Granada), Siglos xi-xii», Arqueología medieval, 6 (1999), págs. 101-122.
  • Rodríguez, Ángel et alii, «Casa Museo de los Tiros (Granada). Excavación arqueológica de emergencia», Anuario Arqueológico de Andalucía, T. III, 1992, págs. 270-279.
  • Rodríguez, Laura, «La producción textil en al-Andalus: origen y desarrollo», Anales de Historia del Arte, 22, II, págs. 265-279.
  • Saládrigas, Silvia, «Los tejidos de Al-Andalus entre los siglos ix al xvi. Aproximación técnica», en España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1996, págs. 74-98.
  • Shatzmiller, Maya, Labour in the Medieval Islamic World, Brill, Leiden, 1994.
  • Toquero, Alberto, «La ciudad de Almuñécar: en el tránsito del mundo nazarí al castellano», Arqueología y territorio, 9 (2012), págs. 147-156.
  • Torres, Leopoldo, «Cerámica doméstica de la Alhambra», Al-Andalus, 2 (1934), págs. 387-388.
  • Villanueva, Carmen, Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid, 1961.
  • Villanueva, Carmen, Mezquitas y tiendas de los Habices de las Iglesias de Granada, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid, 1966.
  • Vinyoles, Teresa, «Actividad de la mujer en la industria del vestir en la Barcelona de finales de la Edad Media», en Ángela Muñoz, Cristina Segura (eds.), El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Asociación Cultural Al-Mudayna, Madrid, 1988, págs. 255-274.