Análisis del sector de las plataformas de video bajo demanda (vod) en Españareestructuración y estrategias

  1. Pérez-Rufí, José Patricio 1
  2. Cruz-Elvira , Andrea 1
  3. Aragón-Manchado, Alba 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revue:
Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536

Année de publication: 2024

Titre de la publication: The consolidation of media beings

Volumen: 17

Número: 2

Type: Article

DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/DISERTACIONES/A.13955 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

Résumé

El objeto de estudio de esta investigación es la situación de las plataformas de video bajo demanda (vod) en el mercado español. El objetivo principal de la investigación es analizar la regulación y las estrategias de las plataformas de video bajo demanda con mayor número de clientes en España en 2023, tras los importantes cambios en el sector introducidos en 2022. La hipótesis principal es que la intervención de la regulación europea y española en el mercado de las plataformas de video bajo demanda no evita el desarrollo de las dinámicas propias de un mercado liberalizado y muy activo. Este trabajo se desarrolla en el marco de la economía política de la comunicación, a partir de un análisis estructural simple basado en la revisión documental desde tres categorías de agentes del mercado audiovisual: gobiernos, empresas y audiencias. Se concluye que el marco regulatorio en materia de televisión online en Europa y en España desde 2022 no condiciona en exceso la actividad de las grandes plataformas internacionales, que operan así en un contexto de liberalización de la oferta. Estas plataformas han implantado sus políticas globales sin atender especialmente a las particularidades del mercado español.

Références bibliographiques

  • Aguado, G., & Bernaola, I. (2019). El nuevo marco regulador europeo de los servicios audiovisuales bajo petición y de intercambio de vídeo. Su repercusión en el mercado español de plataformas. Index.Comunicación, 9(3), 13-34. https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Elnuev
  • Arredondo Ramírez, P. (2016). Mediatización social: poder, mercado y consumo simbólico. Comunicación Social. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.12.ei10
  • Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (aimc). (2023). Encuesta General de Medios. https://bit.ly/40kfJNo
  • Barlovento Comunicación. (2023). Estudio barómetro tv-ott: televisión de pago y ott’s. https://bit.ly/43Ciril
  • Barroso, P. (2022, 23 de marzo). Estas son las empresas más valiosas del mundo. Economía 3. https://bit.ly/3MUdw5Y
  • Bustamante Ramírez, E. (2017). Las industrias culturales y creativas. Periférica: Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, (18), 89-117. https://doi.org/10.25267/Periferica.2017.i18.08
  • Caballero Trenado, L. (2022). Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Ars Iuris Salmanticensis, 10(2), 195-199. https://bit.ly/3WQ2l2K
  • Campos Freire, F. (2013). El futuro de la tv europea es híbrido, convergente y cada vez menos público. Revista Latina de Comunicación Social, (68), 89-118. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-970
  • Cano Montejano, J. C. (2022). Análisis de algunos elementos del Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual. Derecom, (33), 185-202, https://bit.ly/42keVs3
  • Cañedo, A., & Segovia, A. I. (2022). La plataformización de los medios de comunicación de servicio público: una reflexión desde la economía política de la comunicación. En M. Goyanes & M. Campos-Rueda (Eds.), Gestión de medios públicos en el entorno digital: nuevos valores, estrategias multiplataforma e internet de servicio público (pp. 65-88). Tirant Humanidades.
  • Chaparro Escudero, M., Espinar Medina, L. M., & López Gómez, S. (2022). La reforma de la Ley General de la Comunicación Audiovisual Española 7/2010 y las recomendaciones de la Directiva Europea 2018/1808: análisis crítico desde propuestas participativas. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (ricd), 4(16), 1-22. https://doi.org/10.15304/ricd.4.16.8495
  • Clares-Gavilán, J., & Medina Cambrón, A. (2018). Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (vod) en España: el caso de Filmin. Profesional de la Información, 27(4), 909-920. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19
  • Corominas, M. (2022, 5 de julio). Los grandes grupos de comunicación: desafíos para el control democrático de los medios. idees, (50). https://bit.ly/45L4AYS
  • Cubeles, X. (2000). Políticas culturales y el proceso de mundialización de las industrias culturales. Seminario “Nuevos retos y estrategias de las políticas culturales frente a la globalización”. https://bit.ly/45Co4PD
  • Duquelsky, M. (2022). La cultura de la convergencia en el marco del debate anglosajón entre la economía política de la comunicación y los estudios culturales. Dixit, 36(1), 41-54. https://doi.org/10.22235/d.v36i1.2804
  • García Castillejo, Á., & Chaparro Escudero, M. (2021). Desafíos del audiovisual frente a la concentración y las plataformas: un nuevo marco jurídico europeo y español. En M. Chaparro Escudero, V. Gabilondo & L. Espinar Medina (Coords.), Transparencia mediática, oligopolios y democracia: ¿quién nos cuenta el cuento? (pp. 25-62). Comunicación Social. https://doi.org/10.52495/cap01.emcs.4.p75
  • geca. (2023). Barómetro ott: oleada 15. Avance de resultados. https://bit.ly/3CalK4Q
  • Gómez-Pérez, F. J., Castro-Higueras, A., & Pérez-Rufí, J. P. (2022). Producción cinematográfica de Netflix en España: políticas de comunicación y relaciones con la estructura de la producción de cine español. zer: Revista de Estudios de Comunicación, 27(53), 145-164. https://doi.org/10.1387/zer.23784
  • Heredia Ruiz, V. (2017). Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (135), 275-296. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2776
  • Izquierdo-Castillo, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. Profesional de la Información, 24(6), 819-826. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.14
  • Kantar. (2022, 14 de diciembre). Los consumidores españoles de plataformas de streaming, cada vez más dispuestos a aceptar anuncios a cambio de ahorro. https://bit.ly/3ORYIqM
  • La piratería digital disminuyó un 8 % en 2021 pero perjudicó al sector en 2271 millones. (2018, 14 de septiembre). The Objective. https://bit.ly/43hpuxt
  • Llorens, C., & Muñoz Saldaña, M. (2023). El impacto de las nuevas políticas europeas en la regulación de los medios públicos españoles: ¿una influencia decisiva? Communication & Society, 36(1), 1-15. https://10.15581/003.36.1.1-15
  • Medina Laverón, M. (2015). Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Eunsa.
  • Mosco, V. (2006). La economía política de la comunicación: una actualización diez años después. cic: Cuadernos de Información y Comunicación, (11), 57-79. https://bit.ly/3IOsXLF
  • Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación: reformulación y renovación. J. M. Bosch Editor.
  • Neira, E. (2023, 28 de febrero). Netflix responde a las telecos en la guerra por los costes de la red: “Cobrarían dos veces por la misma infraestructura”. Business Insider. https://bit.ly/3qqe5Ne
  • Pérez-Rufí, J. P. (2017). El inicio de la recuperación económica de la televisión privada y de pago en España. Dígitos, 1(3), 277-294. https://bit.ly/3qmPkl5
  • Pérez-Rufí, J. P., Gómez-Pérez, F. J., & Castro-Higueras, A. (2020). Panorama de las plataformas de televisión ott: agentes del mercado audiovisual y estrategias comerciales. En T. Baiget (Ed.), Comunicación y diversidad: selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (ae-ic) (pp. 391-403). Ediciones Profesional de la Información. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e25
  • Pesudo Martínez, J., & Izquierdo Castillo, J. (2021). Los gigantes tecnológicos conquistan el audiovisual: el caso de Amazon Prime Video. Área Abierta, 21(3), 367-385. https://dx.doi.org/10.5209/arab.76193
  • Pina, C., & Marzo, J. (2022, 22 de julio). La nueva Ley Audiovisual en 8 claves. Garrigues Digital. https://bit.ly/3CfayDP
  • Reig, R. (2017). Metodología para el estudio de la estructura mundial de la información. En R. Reig & A. Labio (Eds.), El laberinto mundial de la información: estructura mediática y poder (pp. 15-33). Anthropos.
  • rtve. (2023, 11 de mayo). Los cambios de una compañía eléctrica aumentan un 27 % en 2022, y los del gas crecen un 46 %. rtve.es. https://bit.ly/3C9YnZi
  • Sánchez-Gey, N., Jiménez-Marín, G., & Mancinas-Chávez, R. (2023). La estructura de la producción televisiva en Andalucía como base del tejido empresarial regional. Investigaciones Regionales, 2(56), 91-107. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.23.012
  • Statista. (2023). Evolución del número de suscriptores de Netflix en el mundo del tercer trimestre de 2011 hasta el cuarto trimestre de 2022. https://bit.ly/3WNGusD
  • Toledo Quer, D., & Medina R., A. (2023, 5 de mayo). Netflix, la casa de hacer dinero, admite ya los peligros de su plan con publicidad. Cinco Días. https://bit.ly/3WO15Ns
  • Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36. https://bit.ly/3MPxtKS
  • Vidal Beros, C. (2023). Ley General de Comunicación Audiovisual española: influencers y sustentabilidad. Cuaderno: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], (181), 181-199. https://doi.org/10.18682/cdc.vi181.9244
  • Zallo Elguezabal, R. (2021). El anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual: una guía crítica de lectura. cic: Cuadernos de Información y Comunicación, (26), 149-160. https://doi.org/10.5209/ciyc.76070
  • Zallo Elguezabal, R. (2022). La cultura de la ciudad conectada en la pospandemia e impactos previsibles de la Ley General de Comunicación Audiovisual. zer: Revista de Estudios de Comunicación, 27(53), 19-40. https://doi.org/10.1387/zer.23831