Breve aproximación a los modos de vida en los establecimientos fenicios de Las Chorreras y Morro de Mezquitilla (Málaga)

  1. Rivera Hernández, Aurora 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arqueología y Territorio

ISSN: 1698-5664

Año de publicación: 2013

Número: 10

Páginas: 41-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y Territorio

Resumen

El presente artículo consiste en un análisis, desde una perspectiva de género, de dos de los asentamientos fenicios más antiguos, localizados en la Península Ibérica, que datan del s. VIII a. C: Las Chorreras y El Morro de Mezquitilla (Málaga). El trabajo aquí presentado ha de englobarse dentro de los denominados estudios poscoloniales ya que su objetivo principal, no ha sido otro que, el de hallar el rastro de aquellos grupos silenciados por las narrativas coloniales (gentes nativas, mujeres y niños).

Referencias bibliográficas

  • ALARCÓN GARCÍA, E. (2010): “Arqueología de las actividades de mantenimiento: un nuevo concepto en los estudios de las mujeres en el pasado”. Arqueología y Territorio, 7, pp. 195-210.
  • AUBET, M. E. (1974): “Excavaciones en Las Chorreras (Mezquitilla, Málaga)”. Pyrenae, 10, pp. 79-108.
  • AUBET M. E., MAASS LINDEMANN, G. y SCHUBART, H. (1979): “Chorreras. Un asentamiento fenicio al este de la desembocadura del Río Algarrobo”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 6, pp. 91-138.
  • BARBER, E. W. (1994): Women´s Work. The first 20, 0000 Years: Women, Cloth and Society in Early Times. Norton. Nueva York.
  • BINFORD, L. (1983): In pursuit of the past. Thames & Hudson, Londres.
  • CASTRO, P.V.; GILI, S.; LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R. y SANAHUJA, Mª E. (1998): “Teoría de la producción de la vida social. Un análisis de los mecanismos de explotación en el sudeste peninsular (c. 3000-1550 cal Ane)”. Boletín de Antropología Americana, 33, pp. 25-78.
  • CONKEY M. W. y SPECTOR, J.F. (1984): “Archaeology and the study of gender”. Advances in Archaeology Method and Theory 7, pp. 1-38.
  • DELGADO HERVÁS, A. (2008a): “Fenicios en Iberia” en García Alonso, F. (coord.) De Iberia a Hispania, Ariel, pp. 347-465
  • DELGADO HERVÁS, A. (2008b): “Alimentos poder e identidad en las comunidades fenicias occidentales”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 18, pp. 163-188.
  • DELGADO HERVÁS, A. (2010): “De las cocinas coloniales y otras historias silenciadas: domesticidad, subalternidad e hibridación en las colonias fenicias occidentales”. Saguntum-Extra, 9, pp. 27- 42.
  • DELGADO HERVÁS, A. (2011): “Poder y subalternidad en las comunidades fenicias en la Andalucía Mediterránea” en La Tutela del patrimonio Prehistórico, pp. 293-304.
  • DELGADO, A. y FERRER, M. (2007a): “Alimentos para los muertos: mujeres, rituales funerarios e identidades coloniales”. Treballs d´Arqueologia, 13, pp. 29-68.
  • DELGADO, A. y FERRER, M. (2007b): “Cultural Contacts in colonial settings: The construction of New identities in Phoenicians Settlements of the Western Mediterranean”. Standford Journal Archaelogy, 5, pp. 18-42
  • DELGADO, A. y FERRER, M. (2011): “Representing communities in heterogeneous worlds: staple foods and ritual practices in the Phoenician Diaspora” en ARANDA JIMÉNEZ, G., a MONTÓN-SUBIAS, S., y SÁNCHEZ ROMERO, M. (Eds.), Guess Who’s Coming To Dinner: Feasting Rituals in the Prehistoric Societies of Europe and the Near East. Oxbow.
  • DELGADO, A. y FERRER, M. (2012): “La muerte visita la casa: mujeres, cuidados y memorias familiares en los rituales funerarios feniciopúnicos” en PRADOS, L. (ed.), La Arqueología Funeraria fenicio-púnica desde una perspectiva de género, UAM ed., Madrid, pp. 123-156.
  • DEVER, W. (2005): Did God have a wife? Archaelogy and Folk religion in Ancient Israel, Eerdmans Publishing Co, Michigan.
  • DIES CUSÍ, E. (1995): Arquitectura fenicia en la Península Ibérica y su influencia en las culturas indígenas, dirigida por el Dr. D Carlos Gómez Bellard. Tesis Inédita. Universitat de València.
  • FALCÓ MARTÍ, R. (2003): La arqueología del género: espacios de mujeres, mujeres con espacio. Alicante: Universidad de Alicante, Centro de estudios sobre la mujer, BANCAJA, Cuadernos de trabajos de investigación, Núm. 6.
  • GARCÍA ALFONSO, E. (2000): El Impacto colonial fenicio arcaico en el Hinterland de la Andalucía Mediterránea (ss. VIII-VI a. C). El mundo indígena y las transformaciones del Hierro Antiguo, dirigida por la Dra. María Eugenia Aubet. Tesis doctoral. Área de Arqueología. Facultad de filosofía y letras. Universidad de Málaga.
  • GOSDEN, C. (2004): Archaelogy and colonialism: Cultural Contac from 5000 BC to the Present. Cambridge University Press. Cambridge.
  • GRAN AYMERICH, E. (1975): “Cerca Niebla, el vado, 1972”. Noticiario Arqueológico Hispánico, nº 3, pp. 141-189.
  • GRAN AYMERICH, E. (1981): “Excavaciones arqueológicas en la región de Vélez-Málaga”. Noticiario Arqueológico Hispánico, nº 12, pp. 299-374.
  • LÓPEZ CASTRO, J. L. (2003): “Baria y la agricultura fenicia en el extremo Occidente” en GÓMEZ BELLARD, C. (Ed.), Ecohistoria del Paisaje Agrario. La Agricultura fenicio-púnica en el Mediterráneo. Zaragoza, pp. 93-110.
  • MARTÍN CÓRDOBA, E. (1993-1994): “Aportación de la documentación Arqueológica del Cerro de la Capellanía (Periana, Málaga) a los inicios del primer milenio a. C en la Provincia de Málaga”. Mainake, XV-XVI, pp. 5-36.
  • MARTÍN CÓRDOBA, E., RAMÍREZ-SÁNCHEZ, J. D., y RECIO RUIZ, A. (2005): “Nuevo sector urbano fenicio en el yacimiento de las Chorreras (Vélez-Málaga, Málaga)”. Ballix. Revista de Cultura de Vélez-Málaga, 2, pp. 1- 33.
  • MARTÍN CÓRDOBA, E., RAMÍREZ SÁNCHEZ, J. D., RECIO RUIZ, A. y MORENO ARAGÜEZ, A. (2006): Nuevos yacimientos fenicios en la costa de Vélez-Málaga (Málaga). Ballix, 3, pp. 7-46.
  • MEYERS, C. (2002): “Having their Space and Eating there too: Bread Production and Female Power in Ancient Israelite Households”. Nashim, 5, pp. 14-44.
  • MEYERS, C. (2005): ``Harina de otro costal´: género y cambios tecnológicos en la producción de harina en la Galilea romana´´. Treballs d´Arqueología, nº11, pp. 25-50.
  • MEYERS, C. (2008): “Grinding to a Halt: Gender and the Changing Technology of Flour Production in Roman Galilee” en MONTÓN-SUBÍAS, S. y M. SÁNCHEZ-ROMERO (Eds.), The Archaelogy of Maintenance Activities. Oxford, BAR, pp.71-82.
  • MONTÓN SUBÍAS, (2000): “Las mujeres y su espacio: una historia de los espacios sin espacio en la historia”. Arqueología espacial, 22, pp. 45-59.
  • MURDOCK, G. P, WHITE, D. R. (1969): “Standard cross-cultural Sample”. Ethnology, 8, pp. 329-369.
  • PICAZO, M. (1997): Hearth and home: the timing of maintenance activities, en MOORE, J. y SCOTT. E., (eds.): Invisible people and processes. Writing Gender and Childhood into European Archaeology, Leicester University Press, London, pp. 59-67.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, J. D (2012): “Novedades sobre la ocupación feno-púnica de Morro de Mezquitilla” en GARCÍA ALFONSO, E. (Ed.), Arqueología fenicia en la Provincia de Málaga (2001-2010). María del Mar Escalante Aguilar in memoriam, pp. 247-262.
  • RIVERA HERNÁNDEZ, A. (2013): Entre fenicios e indígenas: Una breve aproximación a los modos de vida en los establecimientos de Las Chorreras y Morro de Mezquitilla, dirigido por la Dra. Margarita Sánchez Romero y por la Dra. Ana Delgado Hervás. Trabajo de Fin de Máster Inédito.
  • SAID, E. (1993): Culture and Imperialism. Chatto and Windus. Londres
  • SÁNCHEZ-ROMERO, M., ARANDA, G. (2008): “Changing foodways: new strategies in food preparation, serving and consumption in the Bronze Age of The Iberian Peninsula” en MONTÓN-SUBÍAS, S. y SÁNCHEZ ROMERO, M. (Eds.), Engendering Social Dynamics: the Archaelogy of Maintenance Activities. BAR International Series 1862-2008, pp.75-85.
  • SCHUBART, H. (1979): “Morro de Mezquitilla. Informe preliminar sobre la campaña de excavaciones de 1976”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 6, pp. 177-218
  • SCHUBART, H. (1984): “Morro de Mezquitilla. Informe preliminar sobre la campaña de excavaciones de 1981 en el Morro de Mezquitilla cerca de la desembocadura del Río Algarrobo. Noticiario Arqueológico Hispánico, 19, pp. 85-101.
  • SCHUBART, H. (1985a): “Morro de Mezquitilla. Informe preliminar sobre la campaña de excavaciones de 1982 realizada en el asentamiento fenicio cerca de la desembocadura del Río Algarrobo. Noticiario Arqueológico Hispánico, 23, pp. 141-174.
  • SCHUBART, H. (1985b): “El asentamiento fenicio del s. VIII a. C en el Morro de Mezquitilla (Algarrobo, Málaga). Aula Orientalis, 3, pp. 59-83.
  • SCHUBART, H. (2006): Morro de Mezquitilla: el asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del Río Algarrobo. Anejos de la Revista Mainake. Diputación de Málaga, Málaga.
  • SPECTOR, J.D. (1983): “Male/female task differentiation among the Hidatsa: toward the development of an archeological approach to the study of gender” en ALBERS, P. y MEDICINE, B. (Eds.): The Hidden Half: Studies of Plains Indian Women. Univ. Press Am. Washington DC, pp. 77-99.
  • VAN DOMMELEN, P. (2008): “Colonialismo: Pasado y presente. Perspectivas poscoloniales y arqueológicas de contextos coloniales” en CANO, G. y DELGADO, A. (Eds.), De Tartessos a Manila. Siete estudios coloniales y poscoloniales. Universitat de Valencia, pp. 51-90.
  • VAN DOMMELEN, P. (2011):“Postcolonial archaelogy between discourse and practice”. World Archaelogy, 43 (I), pp. 1-6.