Evolución de la legislación y normativa musical hasta el Concordato de 1851: las capellanías de la catedral de Jaén
- Filgaira Sánchez, Francisco Manuel
- Antonio Martín Moreno Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2023
- Javier Marín López Presidenta
- Joaquín López González Secretario
- María del Valle de Moya Martínez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La tesis doctoral comienza situando el régimen jurídico-musical de la catedral de Jaén en el contexto internacional por medio del Códice Gótico de los siglos XIII-XIV, que se pone en continua relación con los cánones de carácter musical contenidos en las cuatro clases de concilios, «Corpus Iuris Canonici» y demás decisiones de la sede de Roma, la metrópoli de Toledo, de quien era sufragánea, las diócesis hispanas y las distintas jurisdicciones parroquiales insertas en la circunscripción. Acto seguido, se examinan cada una de las constituciones pontificias que fueron expedidas para la catedral en materia musical, desde el primer rescripto para un sochantre y varios mozos de coro (1477), pasando por las letras apostólicas para un cantor de canto figurado, que además debía instruir en este arte a seis mozos (1505), hasta llegar finalmente a una bula dirigida al chantre (1784). Después, se hace un análisis comparativo de la reglamentación musical de los estatutos capitulares de 1368, 1478, 1492 y 1632 en conexión directa con los estatutos, constituciones, ordenaciones, costumbres, etc., de otras catedrales españolas, las directrices marcadas por el Cuaderno de coro de 1766, los sínodos diocesanos y varias leyes civiles. Una vez reconocidas las características propias que definen la regulación del templo giennense, se aborda el estudio de la aplicación de la normativa a la actividad musical mediante dos clases de fundaciones que comportaban la asistencia de los ministros del coro y la capilla de música. En primer lugar, se consideran las capellanías con presencia de los distintos grupos de capellanes, sochantres, cantores, maestros de seises, seises, clerizones, organistas, músicos profesores, violinistas, violonchelistas, clarinetistas y otros músicos a partir del estudio integrado de los libros de visita (1749-1832). A continuación, en el último capítulo, se observan las dotaciones, que implicaban la participación de más ministros del coro y la capilla y se repetían anualmente ajustándose al oficio propio de las funciones ordinarias y extraordinarias. Se extraen las conclusiones del trabajo, así como también se organizan las fuentes manuscritas y la bibliografía consultada. Para terminar, se combinan cinco apéndices de figuras, tablas y transcripciones de documentos inéditos que, además de aportar información de interés musical para conocer mejor los distintos aspectos que se plantean en la investigación, resultan de obligada consulta para futuros musicólogos e intérpretes que se propongan la realización de un estudio sobre la catedral de Jaén.