Tres ensayos sobre elección social

  1. RESTREPO PATIÑO, MEDARDO DE JESÚS
Dirigida por:
  1. Jordi Bacaria Colom Director/a
  2. Francesc Trillas Jané Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 05 de abril de 2022

Tribunal:
  1. José Luis Sáez Lozano Presidente
  2. Guadalupe Souto Nieves Secretario/a
  3. Juan González Alegre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 825166 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los ensayos de esta tesis doctoral encuentran su inspiración en el Teorema de la Imposibilidad de Arrow. Su intención no es la de verificarlo; pues no lo necesita, pero tampoco es la de cuestionarlo, porque se acepta su validez. Sin embargo, estos tres ensayos sí parten de la idea de que quizás es posible establecer formas de elección social, que puedan "rodear" al Teorema de la Imposibilidad de Arrow tal que sea posible dotar al planeador social, de herramientas que le ayuden a hacer menos difícil su labor de resolver problemas de asignaciones sociales. El primer ensayo replantea los modelos de bienes públicos que se enfocan en lograr un único equilibrio eficiente que satisfaga la condición de optimalidad de Samuelson (1954). En este ensayo se propone que las preferencias individuales por un bien público están señaladas por la pertenencia de las personas a diferentes grupos de presión. A través de un problema de agencia común, utilizando un juego de subasta de menú de dos etapas, se muestra cómo los grupos de presión pueden ayudar a decidir la provisión de bienes públicos. Dependiendo de las disparidades en la magnitud de las influencias de los grupos de presión, son posibles diferentes resultados. Se muestra que la regla de Samuelson (1954) puede ser el resultado de las acciones de los grupos de presión bajo ciertas condiciones. El segundo ensayo además de las preferencias por el bien público también incorpora "preferencias por la sociedad", a partir de consideraciones de identidad. Se muestra que, desde las normas y las estructuras sociales que definen la identidad, es posible determinar las condiciones particulares bajo las cuales pueden coincidir dos posturas aparentemente contradictorias, como la de "querer participar" de Schelling (1973) y la de regla de Samuelson (1954). Con respecto al primero, aquí se establece, mediante la identidad, una herramienta analítica para su propuesta conceptual y, además, introducimos límites analíticos a su comprensión del papel del polizón (free-rider), en la decisión de un individuo de "participar en la coalición" que provee un bien público. Respecto al segundo, aquí se muestra que, al agregar "preferencias por la sociedad" a las preferencias racionales de un individuo, pecuniariamente egoísta, es posible obtener, bajo cierta especificación de su identidad, que contribuciones privadas alcancen una provisión de bien público que satisface la condición de optimalidad de Samuelson (1954). El tercer ensayo intenta abordar el problema de larga duración de la informalidad en Colombia. Para ello, se utiliza el efecto de la identidad en la utilidad material de los individuos a partir del modelo de identidades de Grossman y Helpman (2021), pero en lugar de un modelo de determinación de políticas públicas (aranceles mediante votación), como lo hacen ellos, aquí se utiliza la figura de un planeador social que anticipa el comportamiento de los individuos a partir del impacto de la identidad en las preferencias por informalidad. Aquí se sugiere que cuando distintos tipos de individuos presentan identificación con un grupo que recoge el sentimiento de identidad nacional, y al cual conceden un alto estatus, estos individuos están dispuestos a permitir niveles de informalidad o formalidad distintos a los que podrían aceptar dentro de un modelo estándar de preferencias por informalidad.