Relaciones posibles entre temporalidad y paisaje lingüístico en español

  1. Sáez Rivera, Daniel M. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Philologia hispalensis

ISSN: 1132-0265 2253-8321

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Estudios lingüísticos

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 185-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PH.2024.V38.I01.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Philologia hispalensis

Resumen

Definida la temporalidad filosóficamente como «consciencia del presente que permite enlazar con el pasado y con el futuro», nos proponemos explorar las posibles relaciones del tiempo con el Paisaje Lingüístico (PL) en español mediante la revisión de la bibliografía al uso, la reflexión propia y la toma de fotografías ilustrativas en diferentes puntos de España. El resultado detecta tres vías principales de relaciones posibles entre temporalidad y paisaje lingüístico en español: 1) historiografía del PL, esto es, cómo surgen los estudios de PL del mundo hispánico, desde un principio anecdótico a la consolidación actual de toda una disciplina; 2) PL diacrónico, mirada centrada en el estudio del paso del tiempo conforme se refleja en el PL, de mutación normalmente muy rápida, dentro de la cual tipificaremos algunos tipos de cambio habituales; 3) diacronía en el PL, en tanto en cuanto se conservan signos de etapas pasadas del español.

Referencias bibliográficas

  • Alvar, M. (2000). El español en la República Dominicana: Estudios, encuestas, textos. Universidad de Alcalá.
  • Aragay, J. M. y Collado, A. (2002). Els usos lingüístics en la publicitat exterior a Badalona, Girona, Granollers, Lleida, Sabadell i Tarragona l’any 1999. En Direcció General de Política Lingüística e Institut de Sociolingüística Catalana (Eds.), Usos lingüístics en la publicitat i la retolació l’any 1999 (pp. 25-60). Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.
  • Ariolfo, R. y Mariottini, L. (Eds.) (2018). Paisajes lingüísticos de la migración. Contextos mediáticos, urbanos y formativos. Lingue e Linguaggi (25), 1-394.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.
  • Backhaus, P. (2007). Linguistic Landscapes: A Comparative Study of Urban Multilinguilism in Tokyo. Multilingual Matters.
  • Barni, N. y Bagna, C. (2015). The critical turn in LL: New methodologies and new items in LL. Linguistic Landscape, 1(1-2), 6-18. https://doi.org/10.1075/ll.1.1-2.01bar
  • Bauman, Z. (2010). Vida líquida. Paidós.
  • Ben-Rafael, E., Shohamy, E., Hassan Amara, M. y Trumper-Hecht, N. (2006). Linguistic landscape as symbolic construction of the public space: The case of Israel. International Journal of Multilingualism, 3(1), 7-30. https://doi.org/10.1080/14790710608668383
  • Best, S. y Kellner, D. (1997). The Postmodern Turn. The Guilford Press.
  • Blackwood, R. (2015). LL explorations and methodological challenges: Analysing France’s regional languages. Linguistic Landscape, 1(1-2), 38-53. https://doi.org/10.1075/ll.1.1-2.03bla
  • Blommaert, J. (2013). Ethnography, Superdiversity and Linguistic Landscapes: Chronicles of Complexity. Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781783090419
  • Bonnin, J. E. y Unamuno, V. (Eds.). (2019). Dossier. Paisajes lingüísticos latinoamericanos: razones a favor, en contra y un montón de artículos. Signo y Seña, (35), 1-108.
  • Calvi, M. V. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos: panorama de estudios y nuevas perspectivas. Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, (17), 3-58.
  • Camacho, R. (Dir.). (2006). Guía histórica-artística de Málaga. Editorial Arguval.
  • Castellote Herrero, E. y Fernández López, M.ª del C. (2017). Corpus de escrituras expuestas y su interés para la historia del español: exvotos pintados de la provincia de Guadalajara. Scriptum digital, 6, 127-154. https://doi.org/10.5565/rev/scriptum.84
  • Castillo Lluch, M. (2019). Reading diachrony in Linguistic Landscape synchrony: Spanish in Lausanne. En M. Castillo Lluch, R. Kailuweit y Cl. D. Pusch (Eds.), Linguistic Landscape Studies. The French Connection (pp. 59-94). Rombach Verlag.
  • Castillo Lluch, M. (2022). Capítulo 2: Time-lapse del paisaje lingüístico de Lausana en español (2013-2021). En M. De la Torre García y Fr. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: Cambio, intercambio y métodos (pp. 41-79). Peter Lang.
  • Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (2011). Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y Migración, 3(1), 73-88.
  • Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (2012). L’espagnol des immigrants chinois et l’espagnol américain dans le Paysage linguistique de Madrid. Recherches, 9, 39-68.
  • Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (Eds.). (2013). I. Sección temática: Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11(21), 7-154.
  • Cenoz, J. y Gorter, D. (2006). Linguistic Landscape and Minority Languages. International Journal of Multilingualism, 3(1), 67-80. https://doi.org/10.1080/14790710608668386
  • Comajoan Colomé, Ll. (2013). El paisaje lingüístico en Cataluña: Caracterización y percepciones del paisaje visual y auditivo en una avenida comercial de Barcelona. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11(21), 63-88.
  • Coulmas, F. (2009). Linguistic landscaping and the seed of the public sphere. En E. Shohamy y D. Gorter (Eds.), Linguistic Landscape: Expanding the Scenery (pp. 13-24). Routledge.
  • De Bruyne, J. (1999). Las preposiciones. En V. Demonte e I. Bosque (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 1, pp. 657-704). Espasa Calpe.
  • De la Torre García, M. de la y Molina-Díaz, Fr. (Eds.). (2020). Paisaje lingüístico: Cambio, intercambio y métodos. Peter Lang.
  • Dunlevy, D. A. (2012). Linguistic Policy and Linguistic Choice: A Study of the Galician Linguistic Landscape. En Ch. Hélot, M. Barni, R. Janssens y C. Bagna (Eds.), Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change: Diversité des approaches (pp. 53-68). Peter Lang.
  • Espinosa-Ramírez, A. B. y Guilat, Y. (2018). Memoria e identidad a través del paisaje lingüístico: El caso de Granada. En M. Á. Chaves Martín (Ed.), Narrativas urbanas: VIII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad (pp. 23-32). Universidad Complutense de Madrid.
  • Esteba Ramos, D. (2014). Aproximación al paisaje lingüístico de Málaga: Préstamos y reflejos de una realidad lingüística plural. Recherches, (12), 165-187. https://doi.org/10.4000/cher.7340
  • Esteve Serrano, A. (2007). Contribución al estudio de las ideas ortográficas en España. Tonos Digital, (13), s. p. https://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/relecturas_A_ideas.htm
  • Franco-Rodríguez, J. M. (2008). El paisaje lingüístico del Condado de Los Ángeles y del Condado Miami-Dade: Propuesta metodológica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (35), 3-43. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/88198/4564456563925
  • Franco-Rodríguez, J. M. (2009). Interpreting the Linguistic Traits of Linguistic Landscapes as Ethnolinguistic Vitality: Methodological Approach. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 8(1), 1-15.
  • Galloso Camacho, M.ª V., Cabello Pino, M. y Heredia Mantis, M. (Eds.). (2023). Funciones y aplicación didáctica del Paisaje Lingüístico Andaluz. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693569
  • García Aguiar, L. (2016). Los grupos consonánticos cultos en documentos malagueños del siglo XVIII. En M. Guzmán Riverón y D. M. Sáez Rivera (Coords.), Márgenes y centros en el español del siglo XVIII (pp. 101-116). Tirant lo Blanch.
  • Gómez-Pavón Durán, A. y Quilis Merín, M. (2021). El paisaje lingüístico de la migración en el barrio de Ruzafa en Valencia: una mirada a través del tiempo. Cultura. Lenguaje y Representación, 25, 135-154. https://doi.org/10.6035/CLR.2021.25.8
  • Gorter, D. (Ed.). (2006). International Journal of Multilingualism, 3(1), 1-80.
  • Gorter, D. y Cenoz, J. (2023). A Panorama of Linguistic Landscape Studies. Multilingual Matters.
  • Gorrotxategi Nieto, M. (2006). Problemas de normativización y normalización de topónimos en áreas romanizadas del occidente de Euskal Herria. Cuadernos Oihenart, (21), 141-147.
  • Gubitosi, P. y Ramos Pellicia, M. F. (Eds.). (2021). Linguistic Landscape in the Spanish-Speaking World. John Benjamins.
  • Guilat, Y. y Espinosa-Ramírez, A. B. (2016). The Historical Memory Law and its role in redesigning semiotic cityscapes in Spain: A case study from Granada. Linguistic Landscape, 2(3), 247-274. https://doi.org/10.1075/ll.2.3.03gui
  • Heredia Mantis, M. (2023). Lengua y migración en Andalucía: Evolución del paisaje lingüístico de Almería a Huelva. Andalucía en la Historia, (79), 36-40.
  • Hevia, A. (2002). La llengua de la publicitat exterior a Barcelona l’any 1999. En Institut de Sociolingüística Catalana (Ed.), Usos lingüístics en la publicitat i la retolació l’any 1999 (pp. 11-21). Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.
  • Johnstone, B., Andrus, J. y Danielson, A. E. (2006). Mobility, Indexicality, and the Enregisterment of “Pittsburghese”. Journal of English Linguistics, 34(2), 77-104. https://doi.org/10.1177/0075424206290692
  • Lado, B. (2011). Linguistic landscape as a reflection of the linguistic and ideological conflict in the Valencian Community. International Journal of Multilingualism, 8(2), 135-150. https://doi.org/10.1080/14790718.2010.550296
  • Landry, R. y Bourhis, R. Y. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: An empirical study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
  • Landry, R. y Allard, R. (1994). Diglossia, ethnolinguistic vitality, and language behavior. International Journal of the Sociology of Language, (108), 15-42.
  • Lapesa, R. (2000). Personas gramaticales y tratamientos en español. En M.ª T. Echenique Elizondo y R. Cano Aguilar (Eds.), Estudios de morfosintaxis histórica del español (Vol. 2, pp. 311-345). Gredos.
  • Leprêtre Alemany, M. y Romaní Olivé, J. M. (2000). L’ús de les llengües a la publicitat exterior a Barcelona i a sis altres ciutats l’any 1999. Llengua i ús: revista tècnica de política lingüística, (17), 55-59.
  • Ma, Y. (2017). El paisaje lingüístico chino-español de la ciudad de Valencia: Una aproximación a su estudio. Lengua y Migración, 9(1), 63-84.
  • Martín Rojo, L. (2012). Paisajes lingüísticos de indignación. Prácticas comunicativas para tomar las plazas. Anuari del Conflicte Social, (2), 275-302. https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/6276/8020
  • Molina-Díaz, Fr. (2022). El paisaje lingüístico marcado por la COVID-19. En M. De la Torre García y Fr. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: Cambio, intercambio y métodos (pp. 109-142). Peter Lang.
  • Moustaoui Srhir, A. (2018). Recontextualización sociolingüística y superdiversidad: El árabe en el paisaje lingüístico del barrio de Lavapiés en Madrid. Lingue e Linguaggi, 25, 197-225.
  • Moustaoui Srhir, A. (2013). Nueva economía y dinámicas de cambio sociolingüístico en el paisaje lingüístico de Madrid: El caso del árabe. Revista Internacional de Lingüística Iberorrománica, 11(21), 89-108.
  • Moustaoui Srhir, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: Enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y Seña, (35), 7-26. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935
  • Muñoz Carrobles, D. (2010). Breve itinerario por el paisaje lingüístico de Madrid. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2(2), 103-109. https://revistas.ucm.es/index.php/ANRE/article/download/ANRE1010220103A/6086
  • Observatorio Metropolitano. (2016). 6. Órdenes urbanos: centros y periferias en el Madrid neoliberal. En Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala (Coord.), Cartografía de la ciudad capitalista: Transformación urbana y conflicto social en el Estado Español (pp. 161-194). Traficantes de Sueños.
  • Pavlenko, A. y Mullen, A. (2015). Why diachronicity matters in the study of linguistic landscapes. Linguistic Landscape, 1(1-2), 114-132. https://doi.org/10.1075/ll.1.1-2.07pav
  • Plataforma per la llengua (s. f.). La llengua en la publicitat al carrer de Barcelona a través del opis: Anàlisi de la llengua d’ús en la publicitat dels opis en el centre de Barcelona entre els messos de setembre del 2002 i gener del 2003. http://www.plataforma-llengua.cat/media/assets/1079/estudi_opis.pdf
  • Pons Rodríguez, L. (2011). Hispanoamérica en el paisaje lingüístico de Sevilla. Itinerarios, 13, 97-129.
  • Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla: Servicio de Archivo y Publicaciones.
  • Real Academia Española. (1870). Gramática de la lengua castellana. Ribadeneyra.
  • Real Academia Española. (1880). Gramática de la lengua castellana. Gregorio Hernando.
  • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.
  • Regueira Fernández, X. L., López do Campo, M. y Wellings, M. (2013). El paisaje lingüístico en Galicia. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11(21), 39-62.
  • Sáez Rivera, D. M. (2015). Viajes lingüísticos de ida y vuelta: el español de los dominicanos en Madrid y su plasmación en el Paisaje Lingüístico. En J. S. Barzen, H. L. Geiger y S. Jansen (Eds.), La Española - Isla de encuentros / Hispaniola - Island of Encounters (pp. 171-195). Narr Verlag.
  • Sáez Rivera, D. M. (2021). El Paisaje Lingüístico como herramienta pedagógica para la enseñanza de la lingüística: un estudio de caso en la confección de blogs especializados en español. Recursos para el Aula de Español: Investigación y Enseñanza, 1(1), 167-204. https://doi.org/10.37536/rr.1.1.2021.1504
  • Sáez Rivera, D. M. y Castillo Lluch, M. (2012). The Human and Linguistic Landscape of Madrid (Spain). En Ch. Hélot, M. Barni, R. Janssens y C. Bagna (Eds.), Linguistic Landscapes, Multilingualism and Social Change: Diversité des approaches (pp. 309-328). Peter Lang.
  • Saiz de Lobado, E. (2022). Multilingüismo y gentrificación en el paisaje lingüístico de Lavapiés. Kamchatka. Revista de análisis cultural, (20), 381-401.
  • Solé Camardons, J. (1998). La llengua de la publicitat exterior a Barcelona. Llengua i ús: Revista tècnica de política lingüística, (12), 49-53. http://www.raco.cat/index.php/LlenguaUs/article/view/129541/178956
  • Spolsky, B. (2009). Prolegomena to a sociolinguistic theory of public signage. En E. Shohamy y D. Gorter (Eds.), Linguistic landscape: Expanding the scenery (pp. 25-39). Routledge.
  • Swiggers, P. (2004). Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística. En C. J. Corrales Zumbado, J. Dorta Luis, A. N. Torres González, D. Corbella Díaz y F. M. Plaza Picón (Eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003 (Vol. 1, pp. 113-146). Arco/Libros.
  • Takagaki, T., Ueda, H. y Ávila, R. (1996). Diccionario del lenguaje visual de la ciudad de México (en japonés). Sanseido.
  • Urrutia Libarona, I. (1999). El régimen jurídico del paisaje lingüístico en Euskal Herria. Revista Vasca de Administración Pública. Herri Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, (54), 357-404.
  • Vallès i Sanchis, I. (2003). Aproximació a la imatge lingüística de la ciutat de València. Cuadernos de Geografía, (73-74), 391-400.
  • Vila i Moreno, Fr. X., Bretxa i Riera, V. y Comajoan Colomé, Ll. (2012). Llengües i globalització en el món de la recerca: Els coneixements i els usos lingüístics al Parc Científic de Barcelona. Caplletra, (52), 35-64.
  • Villena Ponsoda, J. A. (1994). La ciudad lingüística: fundamentos críticos de sociolingüística urbana. Universidad de Granada.