Avances en la gestión integral de flora en montaña mediterránea: seguimiento, efecto de la nieve y desarrollo de la dimensión social
- Algarra Avila, José Antonio
- Paloma Cariñanos González Codirectora
- María del Mar Ramos Lorente Codirectora
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 07 de junio de 2024
Tipo: Tesis
Resumen
En las últimas dos décadas, la biología de la conservación de flora ha disfrutado de una evolución exponencial, tanto en el aspecto más puramente científico como el experimental, con una aplicación directa sobre la gestión. Desde el momento de iniciar esta tesis doctoral, se adoptó una estrategia integradora de la perspectiva científica, experimental y de gestión para la biología de la conservación. A partir del conocimiento de base tanto práctico (gestión directa) como científico, se orientó la investigación hacia aquellas áreas con escasos o, en ocasiones, clara ausencia de trabajos previos. Esta tesis se asienta sobre cuatro pilares, que vienen a dar respuesta a distintos aspectos inéditos que enriquecen la gestión de flora amenazada y/o exclusiva de alta montaña. Cada uno de ellos ha dado lugar a la publicación y debate de los resultados en el mundo académico internacional previos a la presentación de este trabajo académico por compendio de artículos. Algunos de ellos han resultado tan productivos que abarcan diversos aspectos de la protección de la vegetación e, incluso, de la biodiversidad en general. Los estudios realizados se han llevado a cabo en las Sierras Béticas, concretamente en el marco incomparable de Sierra Nevada y la Sierra de la Almijara (SE de España, Granada), a excepción del último bloque sociológico, que abarca a todo el territorio español. Siguiendo un orden lógico más que cronológico (de cada publicación), se presentan los trabajos en la siguiente secuencia: (1) Se aborda el aspecto taxonómico, que podría ser el aspecto más “tradicional” del estudio de la flora, sin dejar de ser imprescindible su actualización de cara a la gestión. Podría considerarse como el punto obligado de partida para cualquier trabajo botánico de conservación o gestión. (2) Se analiza el efecto de la nieve (entre otros factores) en las restauraciones de flora de alta montaña, con unos resultados que tienen aplicación directa en la planificación de la gestión y las futuras iniciativas de restauración en los entornos de alta montaña. (3) Se testea el Índice Polínico como potencial indicador transversal de numerosas variables ambientales. Sobre todo en el seguimiento remoto de grandes masas de vegetación. En el caso de este estudio, se centra en las gramíneas de montaña, aunque este modelo ha resultado válido para implementarlo en otro tipo de vegetación. Los resultados muestran una enorme capacidad para convertirse en un indicador de alerta temprana de grandes grupos de vegetación con un coste económico muy reducido. Y por último pero no menos importante, (4) la actividad antropogénica es un aspecto obligado a considerar en los planes y los programas de protección de la biodiversidad, porque la actividad humana es un determinante de la biodiversidad. Desde esta perspectiva, se aborda el aspecto sociológico en relación a la conservación, donde la escasez de trabajos previos sobre flora amenazada es ostensible. Mediante una técnica cuantitativa de análisis (la encuesta) se toma el pulso de la sociedad española respecto a su compromiso con la conservación de la biodiversidad en general y de la flora amenazada en particular. Sus resultados muestran, no solo la opinión general respecto a estos temas, si no que pone el foco de atención en las deficiencias que se detectan y que tienen aplicación directa en la gestión e investigación. En su conjunto, estos cuatro bloques proporcionan una serie de herramientas que vienen a cubrir ciertas necesidades detectadas en la investigación y la gestión. Todas ellas están diseñadas para tener una aplicación directa de cara a la gestión adaptativa, con gran utilidad que repercutirá en una mayor eficiencia en el desempeño de dicha gestión una vez aplicadas. (1) Seguimiento de flora amenazada y taxonomía El género Narcissus L. es un grupo de gran complejidad taxonómica que tiene una buena representación en la región mediterránea. Concretamente, de la sección Pseudonarcissus el sur de la Península Ibérica cuenta con varios taxones de interés en la conservación de flora. Sin embargo, en la Sierra de la Almijara, hasta el año 2000 prácticamente no se tuvo la certeza de su presencia allí. Las primeras citas y noticias de este taxón en sierras condujeron a su identificación, que según el autor de cada cita, lo consideraba como Narcissus longispathus o N. nevadensis. Después de su reconocimiento en su propio hábitat y consideración como especie amenazada, se tuvo oportunidad de prestarle más atención de cara a la gestión de flora amenazada. Esta dedicación dió sus frutos al comprobar que sus características detalladas no acaban de coincidir con ninguno de los taxones con los que está tan emparentado. Finalmente, se pudo comprobar que era algo intermedio y, debido a esa proximidad, se consideró más oportuno agruparlos como subespecies de Narcissus nevadensis. Quedando claramente identificados tanto morfológicamente como genéticamente y separados geográficamente. Esta consideración confiere al nuevo taxón descrito un rango de amenaza mayor que cualquiera de sus parientes próximos. Aparte del interés taxonómico descriptivo, es una información necesaria de cara a la estrategia de inversión de los esfuerzos en gestión de flora amenazada. (2)El papel de la nieve en restauración vegetal en alta montaña mediterránea Al abordar este aspecto, se ha tenido como objetivo analizar los efectos que la capa de nieve puede tener sobre la supervivencia de plántulas de un año de 15 taxones diferentes en altas montañas mediterráneas (Parque Nacional de Sierra Nevada, SE España), con el fin de disponer de criterios más claros para la planificación y gestión de los esfuerzos de restauración en estos entornos.También se revisa la influencia de variables poco exploradas hasta el momento, utilizando como valor de referencia las tasas de supervivencia de las plántulas realizadas en el ensayo de restauración ecológica. Los datos de supervivencia analizados se basan en seis variables para evaluar sus efectos. Los resultados confirman que la permanencia de la nieve es un factor favorable para la plántula, independientemente de la comunidad vegetal. Por el contrario, un tipo concreto de sustrato (piedras y rocas) destaca por ser claramente desfavorable, independientemente de otras variables. Tanto para la altitud como para la radiación solar, se ha observado un empeoramiento del ratio de supervivencia a medida que aumentan. Se demostró que todos los rangos geográficos de la especie eran desfavorables para aquellos taxones de distribución boreo-alpina. Finalmente, la comunidad vegetal no tiene una influencia significativa en la supervivencia de las plántulas. Estos resultados proporcionan indicaciones novedosas para mejorar los resultados de las primeras etapas de los trabajos de restauración en la alta montaña mediterránea. También es valioso para la gestión y catalogación de flora amenazada y tiene aplicaciones directas en Planes de Recuperación y Listas de Protección. (3)Las emisiones de polen como indicador de seguimiento de los pastizales de alta montaña En este estudio se explora la dinámica de evolución temporal de los pastizales de alta montaña mediterránea (concretamente en Sierra Nevada, SE de España). El indicador utilizado es la emisión de polen (Pollen Index, PI) respecto a dos aspectos importantes: la incidencia de la dinámica de la nieve junto con otros parámetros hidrometeorológicos y los cambios de uso del suelo, que pueden influir en la evolución de los pastizales a lo largo del tiempo. Los resultados revelan que las emisiones de polen en los últimos 25 años han mostrado una ligera tendencia a la baja, con grandes fluctuaciones interanuales, que son consecuencia de diversos factores ambientales, tanto generales como específicos de la zona. Uno de los parámetros más influyentes en las concentraciones de polen es la capa de nieve, lo que refuerza la importancia de la presencia de mantos de nieve como recurso hídrico fuera de la temporada invernal en los ambientes de alta montaña mediterránea. Los cambios de uso del suelo experimentados en la zona son un motor de cambio, especialmente por las pérdidas experimentadas en las últimas décadas en los hábitats preferidos de muchas especies de gramíneas. Se puede concluir que la vulnerabilidad de estos ecosistemas se verá afectada por un aumento de las temperaturas invernales y/o una disminución de las precipitaciones (cambio climático), además del aumento en la intensidad de las actividades antropogénicas sobre el uso del suelo. En este contexto, el PI se muestra como un indicador útil para detectar y cuantificar el cambio global dada su sensibilidad a los cambios, tanto antrópicos como hidrometeorológicos. Además, dispone de un amplio rango de capacidad de detección espacial y discriminación por dimensiones altitudinales que le confiere unas propiedades con gran potencial. (4)El componente social en la conservación de flora Conservar la biodiversidad en un contexto de cambio global es un reto para la sostenibilidad de la vida tal y como la conocemos. Los trabajos científicos de protección, y en particular para la flora, a menudo adolecen de enfoques interdisciplinares que consideren la dinámica humana. El capital natural y el capital social pueden contribuir a vincular los análisis de las ciencias experimentales y sociales con una gestión adaptativa integral que preserve la naturaleza. Metodológicamente, se ha utilizado la encuesta para conocer de forma aproximada la voluntad de la población española de proteger la flora amenazada. En el estudio, la población encuestada se estructura en función de su compromiso para la conservación de la biodiversidad en dos grupos: pro-conservacionista y pro-utilitario. Los resultados son contundentes, ya que indican un elevado compromiso de la sociedad española con la conservación en aspectos tales como tasas o limitaciones legislativas a los propietarios. También permite dejar patente una deficiencia en la transferencia de los esfuerzos realizados desde la gestión hacia la sociedad en general. Se aconseja a los gestores reforzar este punto. Se puede concluir que la encuesta, como herramienta, permite conocer la realidad social de partida, detectar debilidades y deficiencias que permitan adaptar la gestión a esa realidad, además de replicar trabajos longitudinalmente para conocer la evolución de las medidas y, de forma indirecta, acercar la realidad de la conservación a las personas encuestadas.