Género y trayectorias profesionales de las médicas de familia en Andalucía, España, a comienzos del siglo XXI

  1. Lorena Saletti-Cuesta
  2. Ana Delgado
  3. Teresa Ortiz-Gómez
Revista:
Salud colectiva

ISSN: 1669-2381 1851-8265

Año de publicación: 2014

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 313-323

Tipo: Artículo

DOI: 10.18294/SC.2014.395 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Salud colectiva

Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar, desde una perspectiva feminista, la diversidad y homogeneidad en las trayectorias profesionales de las médicas de familia que ejercían en Andalucía a comienzos del siglo XXI, a través del análisis de los significados que ellas mismas confieren a su desarrollo profesional y de la influencia de los factores personales, familiares y laborales. Realizamos un estudio cualitativo con seis grupos de discusión. Participaron 32 médicas de familia que se encontraban trabajando en los centros de salud urbanos de la red sanitaria pública de Andalucía. El análisis del discurso revela que la mayoría de las médicas no planifican sus metas profesionales y que, cuando lo hacen, las van entrelazando con las necesidades familiares. Esto se traduce en que sus trayectorias profesionales sean discontinuas. Por el contrario, las trayectorias orientadas al desarrollo profesional y a la planificación consciente de metas son más frecuentes entre las médicas que ocupan cargos de dirección en centros de salud.

Referencias bibliográficas

  • Ortiz-Gómez, T. (2006). Historia de las mujeres en España y América Latina. Cátedra. Madrid. 523-546
  • Flecha García, C. (1996). Las primeras universitarias en España: 1872-1910. Narcea. Madrid.
  • Ortiz-Gómez, T, Delgado, A, Sánchez, D, Távora Rivero, A. (2001). Ser mujer y médico en la España de los años sesenta. Asparkía.. 12. 125-136
  • Ortiz-Gómez, T. (2005). Fuentes orales e identidades profesionales: las médicas españolas en la segunda mitad del siglo XX. Asclepio.. LVII. 75-97
  • Delgado, A, Távora Rivero, A, Ortiz-Gómez, T. (2003). Las médicas, sus prácticas y el dilema con la feminidad. Estudios de Sociolingüística.. 4. 589-611
  • Elston, MA. (2009). Women and medicine: The future. Royal College of Physicians. London.
  • Viccarelli, G. (2008). Donne di medicina: Il percorso professionale delle donne medico in Italia. Il Mulino. Bologna.
  • Riska, E. (2001). Towards gender balance: but will women physicians have an impact on medicine?. Social Science and Medicine.. 52. 179-187
  • Delgado Sánchez, A. (1999). El papel del género en la relación médico-paciente. Formación Médica Continuada.. 6. 509-516
  • Roter, D, Hall, J. (2004). Physician gender and patient-centered communication: a critical review of empirical research. Annual Review of Public Health.. 25. 497-519
  • Ortiz-Gómez, T, Birriel Salcedo, J, Ortega del Olmo, R. (2004). Género, profesiones sanitarias y salud pública. Gaceta Sanitaria.. 18. 189-194
  • (2009). Informe salud y género 2007-2008: Mujeres y hombres en las profesiones sanitarias. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
  • Delgado, A, Saletti-Cuesta, L, López-Fernández, LA, Luna del Castillo, JD, Mateo-Rodríguez, I. (2011). Gender and the professional career of primary care physicians in Andalusia (Spain). BMC Health Services Research.. 11. 51
  • Saletti-Cuesta, L, Delgado, A, Ortiz-Gómez, T, López-Fernández, LA. (2013). Diferencias de género en la percepción del logro profesional en especialistas de medicina familiar y comunitaria. Revista Española de Salud Pública.. 87. 221-238
  • Arrizabalaga, P, Valls-Llobet, C. (2005). Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación. Medicina Clínica (Barcelona).. 125. 103-107
  • Pastor Gosálbez, I,. (2008). Mujeres en la sanidad: trayectorias profesionales y acceso a cargos de responsabilidad. Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer. Madrid.
  • Ortiz-Gómez, T. (2007). La práctica sanitaria en la historia ¿una cuestión femenina?. Eidon.. (23). 61-65
  • (2005). Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria: Guía de Formación en Medicina. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Barcelona.
  • Levitt, C, Candib, L, Lent, B, Howard, M. (2008). Women physicians and family medicine: Monograph/literature review. Wonca Working Party on Women and Family Medicine. Orlando.
  • Barber Pérez, P, González López-Valcarcel, B. (2009). Oferta y necesidad de médicos especialistas en España (2008-2025). Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
  • (2008). Mujeres y hombres en los indicadores sanitarios. SAS Información. 5-8
  • Fajardo Alcántara, A. (2007). El proceso de especialización en medicina familiar y comunitaria en España: Cambios profesionales en Atención Primaria en la década de 1980. Universidad de Granada, Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia.
  • Irigoyen, J. (2011). La reestructuración de la profesión médica. Política y Sociedad.. 48. 277-293
  • Arranz Lozano, F. (2006). Mujeres y hombres en la ciencia española: Una investigación empírica. Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y asuntos sociales. Madrid. 205-228
  • Van Den Brink, M, Benschop, Y. (2012). Gender practices in the construction of academic excellence: sheep with five legs. Organization.. 19. 507-524
  • Jiménez Vásquez, MS. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electrónica de Investigación Educativa.. 11. 1-21
  • Markus, M. (1990). Teoría feminista y teoría crítica: Ensayos sobre la política de género en las sociedades del capitalismo tardío. Alfons el Magnánim. Valencia. 151-168
  • García Cuesta, S. (2008). Mujeres en trayectorias periféricas de carrera: las abogadas en su doble presencia. Clepsydra.. (7). 43-70
  • Valcour, M, Ladge, J. (2008). Family and career path characteristics as predictors of women`s objetive and subjetive career success: Integrating traditional and protean career explanations. Journal of Vocational Behavior.. 73. 300-309
  • Saletti-Cuesta, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra.. 7. 169-183
  • Luque Salas, B. (2008). El itinerario profesional de las mujeres jóvenes: una carrera de obstáculos. Anuario de Psicología.. 39. 101-107
  • Delgado, A, Saletti-Cuesta, L, Toro-Cárdenas, S, López-Fernández, LA, Luna del Castillo, JD, Mateo-Rodríguez, I. (2011). Validación de escala para evaluar la relación familia-trabajo en médicas y médicos de familia. Revista Española de Salud Pública.. 85. 159-172
  • Escolano Zamorano, E. (2006). Entre la discriminación y el mérito: Las profesoras en las universidades valencianas. Universitat de València. Valencia.
  • Stamm, M, Buddeberg-Fischer, B. (2011). The impact of mentoring during postgraduate training on doctors' career success. Medical Education.. 45. 488-496
  • Pringle, R. (1998). Sex and medicine: Gender, power and authority in the medical profession. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Sambunjak, D, Straus, S, Marusic, A. (2006). Mentoring in academic medicine: A systematic review. JAMA.. 296. 1103-1115
  • Zhuge, Y, Kaufman, J, Simeone, D, Chen, H, Velázquez, O. (2011). Is there still a glass ceiling for women in academic surgery?. Annals of Surgery.. 253. 637-643
  • Buddeberg-Fischer, B, Stamm, M, Klaghofer, R. (2010). Career paths in physicians' postgraduate training - an eight-year follow-up study. Swiss Medical Weekly.. (140). w13056
  • Valian, V. (1999). Why so slow?: The advancement of women. MIT Press. Cambridge.
  • Wodak, R. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa. Barcelona. 17-34
  • Jäger, S. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa. Barcelona. 61-100
  • Kalet, A, Fletcher, K, Ferdman, D, Bickell, N. (2006). Defining, navigating, and negotiating success: The experience of Mid-career Robert Wood Johnson Clinical Scholar Women. Journal of General Internal Medicine.. 21. 920-925
  • Pérez Sedeño, E. (2003). La situación de las mujeres en el Sistema Educativo de Ciencia y Tecnología en España y su contexto internacional.
  • Xie, Y. (2006). Biological, social and organizational components of success for women in academic science and engineering: workshop report. The National Academy Press. Washington. 42-47
  • Durán Heras, MA. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA. Bilbao.
  • Enache, M, Sallan, J, Simo, P, Fernández, V. (2011). Career attitudes and subjective career success: Tackling gender differences. Gender and Management.. 26. 234-250
  • Cheung, F, Halpern, D. (2010). Women at the top: Powerful leaders define success as work+family in a culture of gender. American Psychologist.. 65. 182-193
  • Alberdi, I, Escario, P, Matas, N. (2000). Las mujeres jóvenes en España. Fundación La Caixa. Barcelona.
  • Dyke, L, Murphy, S. (2006). How we define success: A qualitative study of what matters most to women and men. Sex Roles.. 55. 357-371
  • Pololi, L, Jones, S. (2010). Women faculty: An analysis of their experiences in academic medicine and their coping strategies. Gender Medicine.. 7. 438-450
  • Dio Bleichman, E. (2008). Estudios iberoamericanos de género en ciencia, tecnología y salud. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza. 37-50
  • Saletti-Cuesta, L. Los discursos sobre el desarrollo profesional de médicas y médicos de familia en Andalucía a comienzos del siglo XXI..
  • Kaufmann, A. (2007). Mujeres directivas: transición hacia la alta dirección. CIS. Madrid.
  • Riska, E. (2011). Gender and medical careers. Maturitas.. 68. 264-267
  • Bickel, J. (2011). Women´s career development: What does this have to do with men?. Annals of Surgery.. 253. 644-646
  • Coria, C. (1993). Los laberintos del éxito: Ilusiones, pasiones y fantasmas femeninos. Paidós. Barcelona.
  • Rhoton, L. (2011). Distancing as a gendered barrier: Understanding women scientistis´gender practices. Gender and Society.. 25. 696-716
  • Vázquez-Cupeiro, S, Elston, MA. (2006). Gender and academic career trajectories in Spain: From gendered passion to consecration in a sistema endogámico?. Employee Relations.. 28. 588-603
  • García de León, MA. (2002). Herederas y heridas: Sobre las élites profesionales femeninas. Cátedra. Madrid.
  • Muraro, L. (1994). Autoridad sin monumentos. DUODA: Revista d´Estudis Feministes.. (7). 86-100
  • Sartori, D. (2002). Un vínculo sin legado. DUODA: Revista d'Estudis Feministes.. (22). 57-74