La desconocida historia de su merced como tratamiento alocutivo en Cuba durante la colonia tardía
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 2173-0687
Año de publicación: 2024
Título del ejemplar: Literatura, arte y observación social: miradas al costumbrismo
Número: 30
Páginas: 445-462
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII
Resumen
Su merced, como tratamiento de segunda persona, constituye hoy un rasgo morfosintáctico de algunas áreas del español americano. Diacrónicamente, se señalan las variedades afrohispanas como epicentro del fenómeno y la institución esclavista como el principal factor desencadenante, a juzgar por ciertos géneros de ficción decimonónicos. Desde 1850, Cuba es un enclave predilecto para ambientar literariamente su merced como tratamiento reverente de criados negros a sus amos. Actualmente, en Cuba no existe esta forma de trato y desconocemos cuál fue su evolución antes de extinguirse. En buena medida, este vacío informativo obedece al déficit documental para el enclave Cuba, durante un periodo evolutivo crucial en la historia lingüística de Hispanoamérica: la Colonia tardía (1770-c.1845, Zimmermann, 2012). En este trabajo, se aborda la desconocida historia cubana de su merced en dicho subperiodo con nuevas bases empíricas
Referencias bibliográficas
- Álvarez Nazario, Manuel (1982), Orígenes y desarrollo del español de Puerto Rico (siglos xvi y xvii), Puerto Rico, Editorial Universitaria.
- Asale, Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana. http://www.asale.org.Balestra, Alejandra (2008), «Formas de tratamiento en correspondencia en español: California y Nuevo México 1800-1900», en Alejandra
- Balestra, Glenn Martínez y María Irene Moyna (eds.), Recovering the U. S. Hispanic Linguistic Heritage: Sociohistorical Approaches to Spanish in the United States, Houston Texas, Arte Público Press, pp. 75-88.
- Bartens, Ángela (2023), «Notas sobre el uso de las formas de tratamiento en el español colombiano actual», Comunicación presentada en el coloquio Pronombres de 2 personne et formes d ’adresse dans les langues d ’Europe, 7 a 8 de marzo de 2002, París, Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/obref/coloquio_paris/ponencias/bartens.htm[consultado el 15/11/2023].
- Bertolotti, Virginia (2015), A mí de vos no me trata ni usted, ni nadie. Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad de la República, Uruguay.
- Bertolotti, Virginia y Laura Álvarez-López (2020), «La doble vida de su merced en América entre los siglos xvi y xix», Nueva Revista de Filología Hispánica, nº 68/1, pp. 105-136. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3584.
- Brown, Roger y Albert Gilman (1960), «The pronouns of power and solidarity», en Thomas Sebeok (ed.), Style in Language, New York, M.O.T. Press, pp. 253-276.
- Bustos Gisbert, Eugenio de y Silvia Iglesias Recuero (2003), «Relaciones familiares y formas de tratamiento en la novela realista del siglo xix», en José Luis Girón Alconchel, Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga, Silvia Iglesias Recuero y Antonio Narbona Jiménez, Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. i, Madrid, Editorial Complutense, pp. 277-295.
- Calderón Campos, Miguel y María Teresa García-Godoy (2020), «The european roots of the present-day Americanism su merced», en Martin Hummel y Célia Regina dos Santos Lopes (eds.), Forms of address in Portuguese and Spanish. Studies in diachrony and diachronic reconstruction, Berlin / Boston, De Gruyter, pp. 413-442.
- Cordiam / Company Company, Concepción y Virginia Bertolotti (dirs.) (2013-2023), Corpus diacrónico y diatópico del español de América. Consultado 25/03/2023. www.cordiam.org.Corpes xxi rae, Corpus del español del siglo xxi, https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi.
- Flórez, Luis (1965), El español hablado en Santander; Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.García-Godoy, María Teresa (2010), «El tratamiento a los progenitores en el español peninsular (siglo xix). Contraste de dos variedades geográficas», en Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vásquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México df, El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz, pp. 595-618..
- García-Godoy, María Teresa (2022), «El pronombre informal usted en la historia del español», en Silvia Iglesias Recuero (coord.), Pragmática histórica del español. Formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo, Sevilla, Editorial Universitaria, pp. 85-106.
- Guitarte, Guillermo (1983), «Para una periodización en la historia del español de América», en Siete estudios sobre el español de América, México, unam, pp. 167-183.
- Gutiérrez Maté, Miguel (2013), Pronombres personales sujeto en el español del Caribe. Variación e Historia. Tesis doctoral, Valladolid, Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2517/1/TESIS258-130318.pdf .
- Gutiérrez Maté, Miguel y Nataly Cancino Cabello (2014), «Lo oral, lo rústico y lo afro en la configuración del etnolecto negro del Chocó (Colombia): el valor lingüístico de Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios», Romance Philology, nº 68, pp. 249-282.
- Lapesa, Rafael (2000 [1970]), «Personas gramaticales y tratamientos en español», Estudios de morfosintaxis histórica, Madrid, Gredos, pp. 341-345.Lipski, John (2005), A History of Afro-Hispanic Language. Five centuries, five countries, Cambridge, Cambridge University Press.
- Ly, Nadine (2001), «La interlocución en el teatro del Siglo de Oro: una poética de la interferencia», Criticón, 81/82, pp. 11-28.
- Mestre Moreno, Pilar (2010), «Alternancia de formas de tratamiento como estrategia discursiva en conversaciones colombianas», en Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Láslop (eds): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El Colegio de México/Universidad de Graz, pp. 1033-1050.
- Montes Giraldo, José Joaquín (1985), Estudios sobre el español de Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
- Moyna, María Irene y Beatriz Vanni Ceballos (2008), «Representaciones dramáticas de una variable lingüística. Tuteo y voseo en obras de teatro del Río de la Plata (1886-1911)», Spanish in Context, nº 5/1, pp. 64-88.
- Pérez Guerra, Irene (1982), «La forma alocutiva su merced en República Dominicana: usos y funciones», Anuario de Lingüística Hispánica, nº 4, pp. 241-248.
- Placencia, María Elena (2010), «El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador», en Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Láslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México, El Colegio de México/Universidad de Graz, pp. 341-374.
- Rae/Asale (2009), Nueva gramática de la lengua española, i. Morfología/sintaxis, Madrid, Espasa Libros.Rigatuso, Elizabeth (2004), «Fórmulas de tratamiento, políticas lingüísticas y actitudes en el español de la Argentina: el caso del español bonaerense», en Georg Kremnitz y Joachin Born (eds.), Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina, Wien, Editions Praesens, pp 197-226.
- Rigatuso, Elizabeth (2009), «Discurso de incorporación a la Academia Argentina de Letras: A su merced... de su más humilde hijo. Asimetrías e identidades en construcción: fórmulas de tratamiento y cortesía verbal en el español de Buenos Aires en la etapa colonial», Boletín de la Academia Argentina de Letras, nº 73, pp. 297-298.
- Sánchez Méndez, Juan Pedro (2011), «Ideología y modelos lingüísticos. Andrés Bello y la Ilustración americana», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo xviii, nº 17, pp. 1-27. http://dx.doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2011.i17.03
- Suárez, Constantino (1921), Vocabulario cubano, La Habana
- Uber, Diane R. (1985), «The Dual Function of usted: forms of Address on Bogotá: Colombia», Hispania, nº 68/2, pp. 388-392.
- Valdés Bernal, Sergio (2005), «La caracterización lingüística en el teatro colonial cubano», Moenia, nº 10, pp. 159-180.
- Zimmermann, Klaus (2012), «Periodización de la historia lingüística de México», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, nº 20, 193-212