Entre dos mundoslos grabados al aire libre de Pena Bicuda de Loureiro (Teo, Galicia, España)

  1. Fábregas Valcarce, Ramón 1
  2. Rodríguez Rellán, Carlos 2
  3. Guitián Castromil, Jorge
  4. Guitián Rivera, Xoán 3
  1. 1 GEPN, Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Historia I
  2. 2 GEPN
  3. 3 Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de químicas
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

ISSN: 1131-7698

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Nueva época.

Número: 6

Páginas: 177-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFI.6.2013.11220 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

Resumen

Abordamos el estudio de un interesante petroglifo prehistórico registrado recientemente, que muestra las habituales combinaciones circulares pero también motivos menos usuales como espirales o un posible ídolo. Por otra parte, no es frecuente que una estación rupestre, situada lejos de la costa, posea un número relativamente alto de representaciones zoomorfas (en su mayoría ciervos), algunas de ellas aparentemente en estrecha asociación con el motivo idoliforme. Hemos hecho uso de la cartografía LIDAR y aplicamos análisis SIG para determinar los patrones espaciales básicos de ubicación de los petroglifos y su eventual relación con otros monumentos cercanos, específicamente túmulos.

Referencias bibliográficas

  • APARICIO CASADO, B., CARRERA RAMÍREZ, F. & DE LA PEÑA SANTOS, A. 2013: Arte rupestre en Galicia. Pontevedra, Edicións do Cumio.
  • ARKAIOS S.L.: Catálogo de xacementos arqueolóxicos. Concello de Teo. http://www.concellodeteo.com/mediateca/varios/xacementos_arqueoloxicos.pdf (acceso: 5/12/2013).
  • FÁBREGAS VALCARCE, R. & RODRÍGUEZ RELLÁN, C. (eds.) 2012: A Arte Rupestre no Norte do Barbanza. Editorial Andavira. Santiago de Compostela.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R., GUITIÁN CASTROMIL, J., GUITIÁN RIVERA, J. & DE LA PEÑA SANTOS, A. 2004: «Petroglifo galaico con una representación de tipo Peña Tú». Zephyrus LVII: 183–193.
  • FÁBREGAS VALCARCE, R., DE LA PEÑA SANTOS, A. & RODRÍGUEZ RELLÁN, C. 2011: «Río de Angueira 2 (Teo, A Coruña): un conxunto excepcional de escenas de monta». Gallaecia 30: 29–52.
  • FERNÁNDEZ CASTRo, X.A., PIÑEIRO HERMIDA, P. & CES CASTAÑOo, R. 1993–1994: «Un complexo de gravados rupestres en Rianxo–A Coruña». Brigantium 8: 199–244.
  • GUITIÁN CASTROMIL, J. & GUITIÁN RIVERA, X. 2001: Arte rupestre da Barbanza. Noia. Editorial Toxosoutos.
  • NÚÑEZ SOBRINO, A. 2006: «Ramón Sobrino Lorenzo-Ruza (1915–1959): el trayecto vocacional de un arqueólogo». Pontevedra 21: 11–34.
  • RODRÍGUEZ RELLÁN, C., DE LOMBERA HERMIDA, A. & FÁBREGAS VALCARCE, R. 2009: «El sílex durante la prehistoria reciente del no de la península ibérica». En Gibaja, J.F., Terradas, X., Palomo, A. & Clop, X. (eds.): Les Grans Fulles de Sílex. Europa al Final de La Prehistòria. Actes. Monografies, 13. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Barcelona: 55–59.
  • RODRÍGUEZ RELLÁN, C., FÁBREGAS VALCARCE, R., EIROA POSE, A., RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, E. & GORGOSO GARCÍA, L. 2010: «Alén da fronteira naturalista na arte rupestre galega. Estacións con zoomorfos na Costa da Morte (A Coruña)». Gallaecia 29: 83–102.
  • RODRÍGUEZ RELLÁN, C., MORGADO RODRÍGUEZ, A. & LOZANO, J.A. 2015: «Long distance contacts in Northwestern Iberia during the IIIrd Millennium bc». En Prieto Martínez, P. & Salanova, L. (eds.): From Atlantic to Ural: Mobility and Local Evolution during the 3rd Millennium BC in Europe. Oxbow Books. Oxford: 127–139.
  • SANTOS EStÉVEZ, M. 2005: «La Caza Ritual en la Edad del Bronce y su Representación en el Arte Rupestre de Galicia». En M. Santos & A. Troncoso (coords.): Reflexiones sobre el Arte Rupestre, paisaje, forma y contenido. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 33. Santiago: 83–100.
  • DA SILVA, E.J. LOPES & DA CUNHA, A.M.C. LEITE 1986: «As gravuras rupestres de Monte da Laje (Valença)». Arqueologia 13: 143–158.
  • VÁZQUEZ MARTÍNEZ, A., RODRÍGUEZ RELLÁN, C. &FÁBREGAS VALCARCE, R. E.P.: «‘Going by the numbers’, a quantitative approach to the Galician prehistoric petroglyphs». En Rodríguez-Rellán, C. & Fábregas Valcarce, R. (eds.) Public Images, Private Readings: multiperspective approaches to the post-Paleolithic rock art. British Archaeological Reports. Oxford.
  • VÁZQUEZ ROZAS, R. 1998: «El significado de los petroglifos». En F.J. Costas & J.M. Hidalgo (eds.): Reflexiones sobre el arte rupestre prehistórico de Galicia. Asociación Arqueológica Viguesa, Serie Divulgativa n.º 4. Vigo: 41–68.
  • VILLOCH VÁZQUEZ, V. 1995: «Monumentos y petroglifos: la construcción del espacio en las sociedades constructoras de túmulos del Noroeste peninsular». Trabajos de Prehistoria 52: 39–55.