Infraestructura software de soporte al desarrollo de interfaces de usuario plásticas bajo una visión dicotómica

  1. Sendín Veloso, Montserrat
Dirigida por:
  1. César Alberto Collazos Ordóñez Director
  2. Victor Manuel López Jaquero Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2007

Tribunal:
  1. Jesus Favela Presidente/a
  2. José Antonio Macías Iglesias Secretario/a
  3. Francisco Luis Gutiérrez Vela Vocal
  4. Manuel Ortega Cantero Vocal
  5. Sergio Fabian Ochoa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 146182 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En una sociedad claramente influenciada por las nuevas tecnologías, los nuevos avances en computación móvil han supuesto un cambio trepidante en los hábitos de interacción con los sistemas y de acceso a una información omnipresente, Cualquier entorno puede devenir un escenario potencial para la realización de tareas interactivas, inclusive en colaboración con otros usuarios, sin renunciar a la movilidad. Paralelamente, las aplicaciones tienden a ofrecer un soporte colaborativo, ya sea por motivos sociales o de productividad. Hoy en día la ubicuidad en la interacción es un hecho plausible. Este escenario introduce la necesidad de aportar soluciones software que incluyan el factor de diversidad en el contexto de uso. Aunque las técnicas desarrolladas hasta ahora en la disciplina de la Interacción Persona Ordenador proporcionan una base sólida, este tipo de aspectos no han sido cubiertos de manera plenamente satisfactoria. Se requiere un soporte flexible, exhaustivo y sistemático para el diseño y ejecución de interfaces de usuario capaces de adaptarse a las diversas situaciones que pueden surgir durante el proceso de interacción. Precisamente esa flexibilidad para soportar variaciones de distinta índole en el contexto de uso sin descuidar la usabilidad define el concepto de plasticidad de la interfaz de usuario. En el estudio de esta problemática se perfilan dos problemas diferenciados: (a) el incremento de la complejidad en el diseño de este tipo de interfaces; y (b) una creciente demanda de adaptación dinámica y evolutiva. En este trabajo se propone el estudio por separado de estos dos retos, caracterizados a través de dos sub-conceptos de plasticidad denominados respectivamente plasticidad explícita y plasticidad implícita. El enfoque basado en esta división, el cual delimita el espacio de solución del problema, recibe el nombre de "Visión Dicotómica de Plasticidad", y es el que fundamenta este trabajo. Visión Dicotómica de Plasticidad", y es el que fundamenta este trabajo. La visión dicotómica combina dos motores de naturaleza distinta que se enmarcan en los lados opuestos de una arquitectura cliente-servidor. Siguiendo la misma terminología, estos motores se denominan respectivamente Motor de Plasticidad Explícita, que ofrece soporte en el diseño y desarrollo de interfaces de usuario plásticas y sensibles al grupo, así como para el mantenimiento de un conocimiento compartido; y Motor de Plasticidad Implícita, capaz de detectar el entorno y reaccionar adecuadamente ante un conjunto preestablecido de circunstancias, entre las que se incluyen las relativas al trabajo en grupo. La incorporación de las condiciones de grupo en la caracterización del contexto de uso y en el proceso de plasticidad resulta innovadora y abre un camino de solución conjunta para la plasticidad y los problemas intrínsecos a los escenarios colaborativos.