Propuestas innovadoras para favorecer el uso de las TIC y propiciar la inclusión educativa del alumnado con discapacidad visual

  1. Serrano Marugán, Isabel
  2. Palomares Ruiz, Ascensión
  3. Garrote Rojas, Daniel
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2013

Número: 28

Páginas: 61-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

En este artículo se analizan críticamente diversas modalidades de escolarización innovadoras que se utilizan para dar una respuesta inclusiva al alumnado con discapacidad visual. Se reflexiona, desde un enfoque sociocrítico, sobre las circunstancias de las respuestas educativas más eficaces para los estudiantes con problemas graves de visión que están escolarizados en toda España y necesitan metodologías y soluciones inclusivas con relación a las TIC. Se subraya por qué y cómo la política educativa que se está desarrollando para conseguir la inclusión y normalización de los alumnos con discapacidad visual, en los Centros escolares, consigue la inclusión real de este alumnado. Además, se razonan los criterios metodológicos inclusivos para optimizar el trabajo con las TIC de los alumnos con discapacidad visual grave o ceguera, lo que implica conocer el grado de accesibilidad de las herramientas TIC, las estrategias y habilidades necesarias, así como las dificultades que pueden plantearse

Referencias bibliográficas

  • CANDELOS, A. Y LOBATO, M. (1997). Guía de acceso al ordenador para personas con discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
  • CORBELLA, M.T. y BOIX, S. (2005). Recursos para la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación del alumnado con necesidades educativas derivadas de discapacidad visual en edades tempranas. Revista Integración, Nº46, 13‐22.
  • CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2009) Funcionalidad y niveles de integración de las TIC para facilitar el aprendizaje escolar de carácter constructivista. Revista Informática Educativa Comunicaciones, Nº 9
  • GASTÓN LÓPEZ, E. (2010). ¡Jugando juntos, lo conseguiremos! Tecnología en edades tempranas. Revista sobre discapacidad visual (Edición digital), Nº 58.
  • JUÁREZ, J.M.; COMBONI S. y GARNIQUE, F. (2010) De la educación especial a la educación inclusiva. Revista Nueva Época, Núm. 62.
  • LORENZO DELGADO, M. (Coord.) (2011). Organización y gestión de Centros y contextos Educativos. Madrid: E. Universitas.
  • ONCE (2003). Conocimientos básicos para el manejo y solución de problemas de ayudas técnicas para discapacidad visual. Madrid: ONCE.
  • PADUA, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. México: FCE.
  • PALOMARES, A. (1998). Educación Especial y Atención a la Diversidad. Albacete. Publicaciones L. Universidad.
  • SÁNCHEZ, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
  • SERRANO MARUGÁN, I. y ESTEBAN GUTIERREZ, S. (2010). Discapacidad sensorial: Sordera, ceguera y sordoceguera. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
  • SERRANO MASCARAQUE, E. y PEDROSA LÓPEZ, Mª D. (2008). Situación actual en el acceso a la información web de las personas con discapacidad visual en España. En X Jornadas de Gestión de la Información: La dimensión del cambio: usuarios, servicios y profesionales. Madrid: SEDIC, pp. 173‐182
  • SORIANO, M., GONZÁLEZ, J.R., GÓNZALEZ, M. Y LÓPEZ, D. (1999). La tecnología al servicio de los discapacitados. Telecomunicaciones en audición. Madrid: Anaya Multimedia.
  • TOLEDO, P. (2001). Accesibilidad, informática y discapacidad. Sevilla: Mergablum.
  • VARIOS (2010). Guía Compendio de Normativa Técnica en Accesibilidad (2010). Madrid: Dirección General de Vivienda y Rehabilitación Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barrera. Comunidad de Madrid