Reflexiones conceptuales y metodológicas sobre análisis y producción audiovisual en Sociología

  1. María-José Aguilar-Idáñez 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2016

Número: 35

Páginas: 153-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.35.2016.17172 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

Lo audiovisual ha merecido poca atención en la investigación social, aún en campos de conocimiento especialmente “iconizado” donde las representaciones sociales se construyen fundamentalmente a partir de los discursos visuales transmitidos en la mediapolis. La imagen ha sido generalmente utilizada en sociología para ilustrar textos y no tanto como documento para analizar e interpretar. Es necesario integrar los documentos audiovisuales como fuentes primarias de investigación ya que sin ellos es imposible analizar y comprender numerosos fenómenos de las sociedades contemporáneas. Este potencial analítico-comprensivo de las fuentes audiovisuales deriva de su naturaleza discursiva y los mecanismos de producción de sentido que incorporan. En este artículo reflexionamos sobre algunos aspectos del análisis y la producción audiovisual como herramienta conceptual y metodológica de la sociología: el uso de fuentes visuales en la investigación; las implicaciones multidisciplinares del análisis del discurso visual para establecer cómo se construye el significado (cómo es visualizado un hecho social y cómo pueden construirse otras formas de visualidad); o la imagen audiovisual en la construcción de la alteridad. Pero lo audiovisual, además de fuente y herramienta analítica en la tarea sociológica, constituye también una importante herramienta de intervención social en nuestro campo. En este sentido, la producción audiovisual es el aspecto quizás más novedoso que podemos incorporar en nuestro quehacer sociológico. La sociología visual ha abordado casi siempre problemas asociados al poder en los que ahora podemos plantearnos intervenir construyendo otras formas de visualidad desde los actores-sujetos que están en situación de subalteridad. La producción audiovisual sociológica puede construirse como un espacio específico alternativo de intervención social que contribuya a transformar la realidad incorporando la perspectiva empática y la visión de los propios actores implicados, normalmente ausentes en los discursos establecidos desde el poder. Esta construcción de un nuevo discurso alternativo desde la perspectiva del actor, permite su fortalecimiento y mejora su autoimagen, en un proceso de reconstrucción identitaria que lo hace verse a sí mismo como un verdadero actor social con capacidad de acción, intervención y cierto ejercicio de poder. Estos han sido los resultados de nuestras experiencias en el grupo de investigación GIEMIC.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. (2006): “Nuevas fronteras teóricas y metodológicas en la investigación social: aplicaciones de la sociología visual y la investigación-acciónparticipativa en el campo de las migraciones, Acciones e Investigaciones Sociales, nº extraordinario mayo, pp. 35-48.
  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. (2008): Ciudadanía intercultural. Materiales y propuestas desde la sociología visual, Albacete, GIEMIC-Laboratorio de Sociología VisualUniversidad de Castilla-La Mancha (DVD-Rom).
  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. (2010): “Ciudadanía intercultural y animación: una experiencia innovadora para el empoderamiento de colectivos inmigrantes”, Journal Sociocultural community development and practices, 1, pp. 27-46.
  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. (2011a): “Usos y aplicaciones de la sociología visual en el ámbito de las migraciones y la construcción de una ciudadanía intercultural”, Tejuelo, 12, pp. 100-135.
  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. (2011b): “El racismo institucional en las políticas e intervenciones sociales dirigidas a inmigrantes y algunas propuestas prácticas para evitarlo”, Documentación Social, 162, pp. 139-166.
  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. (2013): “Ciudadanía intercultural. Tres películas para reflexionar sobre una nueva ciudadanía”, Aularia, 2(1), pp. 21-28.
  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. (2013): Trabajo social. Concepto y metodología, Madrid, Consejo General del Trabajo Social/Paraninfo.
  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. (2014): “Sociología visual y cine documental como instrumento de empoderamiento intercultural”, en Creaciones audiovisuales actuales, Madrid, ACCI, pp. 19-37.
  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. y BURASCHI, D. (2013a): “Asociacionismo e intervención social con inmigrantes”, en Inmigración y ciudadanía activa: contribuciones sobre gobernanza participativa e inclusión social, Barcelona, Icaria, pp. 43-68.
  • AGUILAR IDÁÑEZ, Mª J. y BURASCHI, D. (2013b): “Participación modelos implícitos e intervención de los profesionales de lo social”, en Actas del IV Congreso de la Red Española de Política Social (REPS): Las políticas sociales entre la crisis y la postcrisis, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 1422-1434.
  • AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. y BURASCHI, D. (2014): “Educating social workers without boundaries througt the Intercultural Social Intervention Model (ISIM)”, en Global Social Work Education. Crossing Borders Blurring Boundaries, Sydney, Sydney University Press, pp. 41-54.
  • AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. y BURASCHI, D. (2016): “Del racismo y la construcción de fronteras morales a la resistencia y el cambio social: La sociedad civil frente a las migraciones forzosas”. Política Social y Servicios Sociales (Agosto-2016), XXXIV (111), en prensa.
  • BARRANQUERO, A. (2014): “Comunicación, cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M”. COMMONS Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(1), pp. 6-24.
  • BURASCHI, D. y AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. (2016): “Indiferencia, fronteras morales y estrategias de resistencia”, Documentación Social, (en prensa).
  • BURASCHI, D., AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. y ZAPATA, V.M. (2016): Comunicación social antirracista participativa: la propuesta metodológica de los laboratorios dialógicos de la red antirrumores en Tenerife, en Documentos de Trabajo: Seminario Permanente de Ciencias Sociales, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, disponible en http://www.uclm.es/cu/csociales/documentosTrabajo.asp
  • BURRI, R. V. (2012): “Visual rationalities: Towards a sociology of images”. Current Sociology, 60(1), pp. 45-60.
  • CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder, Madrid, Alianza.
  • COHEN, S. (2002): Folk devils and moral panics, New York, Routledge.
  • CHALFEN, R. (2011): “Differentiating practices of participatory visual media production”, en Handbook of Visual Research Methods, London, Sage, pp. 186-200.
  • CURBET, J. (2006): La globalización de la (in)seguridad, La Paz, Plural.
  • DE MIGUEL, J. (1999): “Fotografía”, en De la investigación audiovisual: fotografía, cine, vídeo, televisión, Barcelona, Proyecto A, pp. 23-48.
  • DEL VALLE, C. (1997): “Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina”, Redes.com, 4, pp. 113-130.
  • DOLCI, D. (1996): La struttura maieutica e l’evolverci, Firenze, La Nuova Italia.
  • ERRO, J. (2002). Comunicación, desarrollo y ONGD, Bilbao, Hegoa.
  • GÓMEZ, C. (2002): Post-diseño: el análisis crítico del discurso visual, disponible en www.uchile.cl/cultura/visual/conferencia.html [consulta: 22.07.2016]
  • GOODE, E. y BEN YEHUDA, N. (1994): Moral Panics: the social construction of deviance, Southgate, Chichester, Wiley Blackwell.
  • GUMUCIO-DAGRON, A. (2011): “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. Signo y Pensamiento, 58 (XXX), enero-junio, pp. 26-39.
  • GUMUCIO-DAGRON, A. y TUFTE, T. (Eds.) (2006): Communication for social change anthology: Historical and contemporary readings, South Orange, NJ, Communication for Social Change Consortium.
  • MARÍ SÁEZ, V. (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social, Madrid, Popular.
  • NOS ALDÁS, E. (2007): Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural?, Barcelona, Icaria.
  • PAGOLA, J. (2009): Comunicación para el Desarrollo: La responsabilidad en la publicidad de las ONGD, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • PAIN, H. (2012): “A Literature Review to Evaluate the Choice and Use of Visual Methods”. International Journal of Qualitativa Methods, 11(4), pp. 303-319.
  • PAUWELS, L. (2010): “Visual Sociology Reframed: An Analytical Synthesis and Discussion of Visual Methods in Social and Cultural Research”. Sociological Methods & Research, 38(4), pp. 545-581.
  • PAUWELS, L. (2015): “‘Participatory’ visual research revisited: a critical-constructive assessment of epistemological, methodological and social activist tenets”. Ethnography, 16(1), pp. 95-117.
  • PEÑALVA, A. y AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. (2011): “Reflexiones sobre la interculturalidad en las aulas. Aportaciones desde la sociología visual”. Educación y Diversidad, 5 (1), pp. 73-85.
  • RUBY, J. (1996): “Antropología visual”, en Enciclopedia de Antropología Cultural, vol. 4, New York, Henry Holt & Co., pp. 1345-1351. [Traducción de F. Pérez, en la Revista Chilena de Antropología Visual, 2, pp. 154-167, julio 2002].
  • SILVERSTONE, R. (2010): la moral de los medios de comunicación. Sobre el nacimiento de la polis de los medios, Madrid, Amorrortu.
  • TUFTE, T. (2015): Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial, Barcelona, Icaria.