Comunicar para transformar el discurso del odioaprendizajes para enfrentar eficazmente el racismo desde el empoderamiento comunicacional ciudadano

  1. María José Aguilar-Idánez 1
  2. Daniel Buraschi 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Documentación social
  1. Marí Sáez, Víctor Manuel (coord.)

ISSN: 0417-8106

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Comunicación para el desarrollo y cambio social en España

Número: 184

Páginas: 107-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentación social

Resumen

Entendiendo la comunicación no como simple proceso de información, sino como una forma de intervención para el cambio social, se presenta una praxis llevada a cabo en los últimos años en el contexto español. Esta práctica, reflexionada y sistematizada en un proceso continuo de investigación-acción-reflexión, se realiza tanto en contextos de intervención profesional en el seno de asociaciones, como en contextos de activismo social a través de plataformas ciudadanas pro-inmigrantes. En tanto que praxis orientada a la transformación social y a la construcción de una ciudadanía crítica y activa, basada en el ejercicio pleno de los derechos humanos, el texto incluye reflexio- nes acerca del contexto (en base a los datos empíricos sobre discurso del odio online se define el ciberracismo y se describen las cuatro estrategias principales de construcción del discurso del odio online que hemos identificado); los principios de la comunicación participativa anti- rracista (que se han generado en la experiencia práctica y que orientan y guían la acción); y la experiencia de los laboratorios dialógicos (que tienen como objetivo desarrollar competencias comunicativas eficaces para contrarrestar el discurso del odio online y offline). El enfoque del artículo está centrado en presentar la metodología de trabajo participativo para el empoderamiento comunicacional, que consideramos es una de las aportaciones más novedo - sas, y de probada eficacia, que pueden ser útiles en otros contextos. Es decir, la sistematización de la experiencia se presenta de forma que se visualiza la importancia estratégica central de la comunicación participativa antirracista como herramienta de transformación de la realidad a través de personas (cualquier persona) que se han convertido en agentes comunicativos para el cambio social.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. (2011): «El racismo institucional en las políticas e intervenciones sociales dirigidas a inmigrantes y algunas propuestas prácticas para evitarlo», Documentación Social, 162: 139-166.
  • AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. y BURASCHI, D. (2012): «El desafío de la convivencia intercultural», REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 38: 27-44.
  • AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. y BURASCHI, D. (2014): «Educating social workers without boundaries througt the Intercultural Social Intervention Model (ISIM)», en C. Noble, H. Strauss y B. Littlechild (coords.), Global Social Work Education. Crossing Borders Blurring Boundaries (pp. 41-55). Sydney: Sydney University Press.
  • AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. y BURASCHI, D. (2016): «Del racismo y la construcción del fronteras morales a la resistencia y el cambio social: la sociedad civil frente a las migraciones forzosas», Servicios Sociales y Política Social, XXXIII(111): 29-44.
  • AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. y BURASCHI, D. (2017): «Claves dialógicas para una educación intercultural crítico-transformadora», Interacções, 43: 233-253. Disponible en: http://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/12039
  • BARRANQUERO, A. (2014): «Comunicación, cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M», COMMONS. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(1): 6-28.
  • BATSON, C. D.; POLYCARPOU, M. P.; HARMON-JONES, E.; IMHOFF, H. J.; MITCHENER E. C. S. y BEDNAR, L. L. (1997): «Empathy and attitudes: Can feeling for a member of a stigmatized group improve feelings toward the group?», Journal of Personality and Social Psychology, 72: 105–118.
  • BURASCHI, D. y AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. (2016): «Indiferencia, fronteras morales y estrategias de resistencia», Documentación Social, 180: 127-147.
  • BURASCHI, D. y AGUILAR-IDÁÑEZ, Mª J. (2017): «Herramientas conceptuales para un antirracismo crítico-transformador», Tabula Rasa, 26: 171-191. https://doi. org/10.25058/20112742.193
  • BURASCHI, D.; AGUILAR IDÁÑEZ, Mª. J. y ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2016): Comunicación social antirracista participativa: la propuesta metodológica de los laboratorios dialógicos de la red antirrumores en Tenerife, Documentos de Trabajo del Seminario Permanente de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • CHAPARRO, M. (2009): «Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios», Perspectivas de la Comunicación, 2(1): 146-158.
  • CIALDINI, R. B. (2001): «The science of persuasion», Scientific American, 284: 76-81.
  • CURBET, J. (2006): La globalización de la (in)seguridad. La Paz: Plural.
  • DEL VALLE, C. (1997): «Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina», Redes.com, 4: 113-130.
  • DE TORRES, D. y PINYOL, G. (2013): Identificación de estereotipos y falsos rumores. Documento de trabajo de la Red Antirrumores. Barcelona: Edición electrónica D-Cas.
  • DOLCI, D. (1996): La struttura maieutica e l’evolverci. Firenze: La Nuova Italia.
  • ENTMAN, R. (1993): «Framing: toward clarification of a fractured paradigm», Journal of Communication, 43: 51-58.
  • ERRO, J. (2003): Descubrir y construir procesos de comunicación social. Aportes para diseñar políticas, estrategias y estructuras de comunicación en las ONGD. Bilbao: Hegoa.
  • FREIRE, P. (2003): La pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • GAGLIARDONE, I.; GAL, D.; ALVES, T. y MARTÍNEZ, G. (2015): Countering Online Hate Speech. Programme in Comparative Media Law and Policy, University of Oxford.
  • GUMUCIO-DAGRON, A. (2011): «Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo», Signo y Pensamiento, 58(XXX): 26-39.
  • GUMUCIO-DAGRON, A. y TUFTE, T. (Eds.) (2006): Communication for social change anthology: Historical and contemporary readings. South Orange, NJ: Communication for Social Change Consortium.
  • HSUEH, M.; YOGEESWARAN, K. y MALINEN, S. (2015): «‘Leave Your Comment Below’: Can Biased Online Comments Influence Our Own Prejudicial Attitudes and Behaviors?», Human Communication Research, 41: 557-576.
  • HUGHEY, M. W. y DANIELS, J. (2013): «Racist comments at online news sites: A methodological dilemma for discourse analysis», Media, Culture & Society, 35: 332– 347.
  • HUICI, C. (2012): «Poniéndose en el lugar de los otros: el papel de la empatía en la reducción del estigma», en E. Gaviria, C. Garcia-Ael y F. Molero (Eds.) InvestigaciónAcción. Aportaciones de la investigación a la reducción del estigma (pp. 99-110). Madrid: Sanz y Torres.
  • IGARTUA, J. J. y FRUTOS, F. J. (2017): «Enhancing attitudes toward stigmatized groups with movies: mediating and moderating processes of narrative persuasion», International Journal of Communication, 11: 158-177.
  • LAKOFF, G. (2006): No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.
  • LATANÉ, B. y DARLEY, J. M. (1970): The unresponsive bystander: Why doesn’t he help?. New York: Appleton-Century-Crofts.
  • MARÍ SAEZ, V. (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Popular.
  • MARTÍN ROJO, L. y VAN DIJK, T. (1998): «Había un problema y se ha solucionado». La legitimación de la expulsión de inmigrantes «ilegales» en el discurso parlamentario español, en L. Martín Rojo y R. Wittaker (Eds.) Poder-decir o el poder de los discursos (pp. 169-234). Madrid: Arrecife.
  • NOS ALDÁS, E. (2007): Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural?. Barcelona: Icaria.
  • NOS ALDÁS, E., IRANZO, A. y FARNÉ, A. (2012): «La eficacia cultural de la comunicación de las ONGD: los discursos de los movimientos sociales actuales como revisión», CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 209-232.
  • PAGOLA, J. (2009): Comunicación para el Desarrollo: La responsabilidad en la publicidad de las ONGD. San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • PROYECTO ONLINE CONTRA LA XENOFOBIA Y LA INTOLERANCIA (PROXI) (2015): Informe del Observatorio Proxi. Vol.I Septiembre 2015. Disponible en http:// www.observatorioproxi.org/images/pdfs/INFORME-proxi-2015.pdf
  • SCHWARTZ, S. H. y HOWARD, J. A. (1981): «A normative decision-making model of altruism», en J. P. Rushton y R. M. Sorrentino (Eds.), Altruism and helping behavior (pp. 89–211). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • SILVERSTONE, R. (2010): La moral de los medios de comunicación: Sobre el nacimiento de la polis de los medios. Buenos Aires: Amorrortu.
  • SCLAVI, M. (2003): Arte di escoltare e mondi possibili. Milano: Bruno Mondadori.
  • TUFTE, T. (2015): Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.
  • ZAMPERINI, A. (2007): L’indifferenza. Conformismo del sentire e dissenso emozionale. Torino: Enaudi.
  • ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M. y RAMALLO RODRÍGUEZ, J. (2015): «Los observatorios de la inmigración como estructuras de intervención social», en F. J. García, A. Megías y J. Ortega (eds.), Migraciones internacionales en España (Simposio 22, S22/27). Granada: Universidad de Granada.