La investigación científica generada en Chile entre 2003 y 2011análisis macro y meso

  1. Bustos-González, Atilio
Dirigida por:
  1. Vicente Pablo Guerrero Bote Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Félix de Moya-Anegón Presidente/a
  2. María Josefa Reyes Barragán Secretario/a
  3. Carlos Olmeda Gómez Vocal
  4. Zaida Chinchilla Rodríguez Vocal
  5. Víctor Herrero Solana Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 353905 DIALNET

Resumen

Se analiza la producción científica generada en Chile entre los años 2003-2011, utilizando como fuente de datos Scopus. A lo largo de la tesis se realiza un análisis comparando con los países de América Latina, con los países BRIC y con los países de la OCDE. Se caracteriza el sistema nacional de ciencia y tecnología, señalando los principales inputs: gasto en I+D+I y capital humano avanzado. Se dimensiona cuantitativamente y se caracteriza cualitativamente la producción científica realizada en Chile. Se mide el impacto y excelencia de la producción científica liderada y no liderada a nivel agregado, por campo científico, región y sector. Se concluye que los investigadores chilenos alcanzan una productividad superior a la mostrada por los países de comparación. A nivel agregado la producción científica chilena alcanza un impacto cercano al mundo, que la calidad media está sobre el mundo y que muestra niveles de excelencia, destacándose sobre los países de la región y los BRIC y quedando por debajo de los OCDE. Que el país de la región que más se parece es Argentina. La investigación se concentra en las universidades, quienes a su vez financian cerca del 20% del gastos en I+D del país. Que la investigación está muy concentrada en pocas instituciones localizadas en el centro del país; la excepción es Concepción, que además logra unos altos niveles de transferencia de la investigación a las empresas de la región, produciéndose una triple hélice de Leydesdorff.