Análisis de la coeducación en las clases de educación físicapropuestas didácticas para una intervención no sexista en el contexto educativo

  1. Cervelló Gimeno, Eduardo
  2. Jiménez Castuera, Ruth
  3. Ramos Mondéjar, Luis Antonio
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2002

Número: 18

Páginas: 39-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • ALBERDI INES Y MARTíNEZ LUZ. (1988). Guía Didáctica para una Orientación no Sexista. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Renovación Pedagógica.
  • ASINS, C. (1992). La ocupación diferencial del espacio en Educación Física. En IV Jomadas Internacionales de coeducación. Generalitat Valenciana. Valencia.
  • BENARD MICHEL (1990). Guía para una Educación Física no Sexista. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría de Estado de Educación.
  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en educación física. Barcelona: INDE.
  • BONAL, X.(1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuesta de intervención. Graó. Barcelona.
  • COHEN, L. y MANION, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid. La Muralla.
  • Colás, M. P. (1.985). Los métodos de enseñanza. Su Influencia en el rendimiento escolar. Madrid: promolibro.
  • COLAS, M.P. y BUEN DIA, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla. Alfar.
  • DELGADO, M. A. (1.992). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Granada: ICE. de la Universidad de Granada
  • DEL VILLAR. F. (1996). La investigación en la Enseñanza de la Educación Física. Cáceres. Servicio de Publicaciones de la U.E.X.
  • ECCLES, J.S., Y HAROLD, R.D. (1991). Gender differences in sport involvement: Applying the Eccles' expectancy-value model. Journal of Applied Sport Psychotogy, 3, 7-35. (1991).
  • GUIA PARA UNA E.F. NO SEXISTA. (1990). Secretaria de Estado de Educación MEC. Madrid.
  • LIRGG, C.D. (1993). Effects of same-sex versus coeducational physical education on the self-perceptions of middle and high school students. Regearch Quarterly for Exercise of sport, 64, 324-334. (1993).
  • MARTENEK, T.L. (1989). Children's perceptions ot teaching behaviors: An attributional model for explaining teacher expectancy effects. Journal of Teaching in Physical Education. 8, 318-328. (1989).
  • M.E.C. (1.970) Ley General de Educación (Ley 14/1970). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • M.E.C. (1.985) Ley orgánica del Derecho a la Educación (Ley Orgánica 8/1985). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • MEC. (1.989) Libro blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Mosston, M. y Ashworth, S. (1.996). La enseñanza de la Educación Física La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano-Europea
  • PIERON, M. (1982). Estudio de los profesores en Educación Física Unisport. Andalucía.
  • Pieron, M. (1988) Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.
  • Sánchez-BañueIos, F. (I .986) Bases para una didáctica de la Educación Física y del Deporte. Madrid: Gymnos
  • RUIZ PEREZ L. (1992). Tópicos y evidencias científicas sobre el desarrollo de habilidades motrices en niñas y niños: implicaciones para la Educación Física. En IV Jomadas Internacionales de Coeducación. Generalitat Valenciana.
  • VÁZQUEZ BENILDE. (1993). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
  • WITTROCK. M. (1989). La investigación de la enseñanza ll. Barcelona. Paidós.