Desarrollo de los componentes sociales de la deportividad en futbolistas alevines

  1. Lamoneda Prieto, J.
  2. Huertas Delgado, F.J.
  3. Córdoba Caro, L.G.
  4. García Preciado, A.V.
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 113-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232015000200013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El fútbol base demanda de un tratamiento ético que incluya nosolo aspectos como el respeto, sino también: la cortesía, generosidad y ayuda.El objetivo del presente estudio fue elaborar un programa de intervenciónespecíficamente diseñado para jugadores de fútbol alevín centrado enla mejora de los aspectos sociales de la deportividad y analizar el cambioque genera. Participaron ciento veintiséis (n = 126) futbolistas federados deentre 10 y 12 años de edad. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, conuna fase de intervención de seis semanas de duración. Se administró la subescalafactores sociales de la deportividad de la Escala Multidimensionalde Orientaciones hacia la deportividad adaptada al fútbol base (Lamoneda,Huertas, Córdoba y García, 2014). En el análisis estadístico se recurrió a laprueba de Willcoxon y al test exacto de Fisher´s. Se encontraron mejorías enaquellos jugadores que participaron en el programa en la cortesía hacia eloponente, atención e interés por el jugador lesionado y respeto al colegiadoincluso cuando se equivoca. Se hallaron grandes limitaciones en la mejorade la capacidad del jugador para alentar al árbitro a que rectifique una situacióninjusta para el oponente. En el grupo control se apreció un descensode la percepción de conductas de fair play. Los resultados obtenidos en esteestudio permiten pensar que la inclusión de programas educativos en lasplanificaciones deportivas resulta beneficiosa como elemento preventivofrente a la tendencia hacia la pérdida de valores en el fútbol.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1972). Moral, a Nicómaco. Madrid: Espasa Calpe (6ª Ed.).
  • Ato, M., y Vallejo, G. (2007). Diseños experimentales en psicología. Madrid:Pirámide.
  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory. Englewood: Prentice Hall.
  • Belando, N., Ferriz-Morell, R., y Moreno-Murcia, J.A. (2012). Propuesta de un modelo para la mejora personal y social a través de la promoción de la responsabilidad en la actividad físico-deportiva. International Journal of Sport Science, 29, 202-222.
  • Brackenridge, C., Pitchford, A., y Wilson, M. (2011). Respect: results of a pilot project designed to improve behavior in English football. Managing Leisure, 16, 175-191. Doi: 10.1080/13606719.2011.583406.
  • Cecchini, J.A., González, C., Alonso, C., Barreal, J.M., Fernández, C., García, M.,...Nuño, P. (2009). Repercusiones del Programa Delfos sobre los niveles de agresividad en el deporte y otros contextos de la vida diaria. Apunts, 96, 34-41.
  • Cook, T.D., y Campbell, D.T. (1979). Quasi-experimentation. Desing E analysis issues for field settings, Boston: Houghton Miffin Company.
  • Comité Internacional de Fair play (2012). The essence of fair play and history. Recuperado de: http: //www.fairplayinternational.org.
  • Comité Olímpico Internacional (2001). Manual de Administración Deportiva. Solidaridad Olímpica. Lausana: Comité Olímpico Internacional.
  • Danish, S.J. (1997). Going for the goal: A life skills program for adolescent. En G. Albee y T. Gullota (Eds.) Primary preventions work, Vol. 6: Issues in children's and families' live Thousand Oaks, CA: Sage, 291-312.
  • Gimeno, F., Sáenz, A., Ariño, J.V., y Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el fútbol base: un programa de Descripción y evaluación preliminar de un programa de evaluación y de prevención de partidos de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 103-118.
  • Gutiérrez, D. (2008). El instrumento de observación de fair play en fútbol como herramienta para evaluar las conductas relacionadas con el juego limpio en jugadores jóvenes de fútbol. EduPsykhé. Revista de psicología y educación, 7(1), 61-79.
  • Harvey, S., Kirk, D., y O'Donovan, T.M. (2014). Sport Education as a pedagogical application for ethical development in physical education and youth sport. Sport, Education and Society, 19(1), 41-62. Doi:10.1080/13573322.2011.624594.
  • Hechenberger, A. (2004). Sports4Peace - Ein Powerplay für den Frieden. Bewegungserziehung, 58(5), 23-28.
  • Hellison, D.R. (1995). Teaching personal and social responsibility through physical activity. Champaign, Il: Human Kinetics.
  • Kavussanu, M., Stamp, R., Slade, G., y Ring, C. (2009). Observed Prosocial and Antisocial Behaviors in Male and Female Soccer Players. Journal of Applied Sport Psychology, 21(1), 62-76.
  • Kohlberg, L. (1969). Stage and sequence: The cognitive-developmental approach to socialization. En Goslin, D.A. (Ed.). Handbook of socialization theory and research (pp. 347-480). Chicago: Rand McNally.
  • Lamoneda, J. (2014). Factores determinantes de la deportividad del joven futbolista. VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Cáceres, España, 13-15 de Noviembre.
  • Lamoneda, J., García, A.V. Córdoba, L.G., y Vizuete, M. (2014). Detección y valoración de conductas de fair play en el fútbol alevín gaditano. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 10(1), 41-52.
  • Lamoneda, J., Huertas, F.J., Córdoba, L.G., y García, A.V. (2014). Adaptación de la Escala Multidimensional de Orientaciones hacia la Deportividad al contexto del fútbol alevín. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 71-80.
  • Lee, M.J., y Cook, C. (1990). Review of the literature on fairplay with special reference to children's sport. Comunicación presentada en el Council of Europe ameeting on Fairplay in Children's Sport, París.
  • Lemyre, P.N., Roberts, G.C., y Ommundsen, Y. (2002). Achievement goal orientations, perceived ability and Sportspersonship in youth soccer. Journal of applied sport psychology, 14, 120-136.
  • Meier, M., y Koenen, K. (2010). The Influence of Sporting Role Models on the Moral Development and Prosocial Behaviour of Children and Youth. ICSSPE Bulletin, 60, 11.
  • Papageorgiou, M., Hassandra, M., y Hatzigeorgiadis, A.I. (2008). FairPlay in Physical Education: Effects of Sex, Age and Intrinsic Motivation. Inquiries in Sport & Physical Education, 6(3), 162-167.
  • Pinheiro, V., Camerino, O., y Sequeira, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 32-35.
  • Ramos, J.L. (2011). Investigación cuasiexperimental. En S. Cubo, B. Martín & J.L. Ramos (Coord.) Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (pp. 329-371). Madrid: Pirámide.
  • Ruiz, L.M., Rodríguez, P., Martinek, T., Schilling, T., Durán, L.J., y Jiménez, P. (2006). El Proyecto Esfuerzo: un modelo para el desarrollo de la responsabilidad personal y social a través del deporte. Revista de Educación, 341, 933-958.
  • Sáenz, A., Gimeno, F., Gutiérrez, H., y Garay, B. (2012). Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar: Un estudio de revisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 57-72.
  • Sezen-Balcikanli, G., y Yildiran, I. (2012). Sportspersonship Orientation and Empathy: a Study of Professional Football Players. Journal of Physical Education & Sport, 12(1), 18-24.
  • Shalvi, S., Eldar, O., y Bereby-Meyer, Y. (2012). Honesty requires time (and lack of justifications). Psychological Science, 23, 1264-1270.
  • Shields, D.L., LaVoi, N.M.., Bredemeier, B.L., y Power, F.C. (2007). Predictors of Poor Sportspersonship in Youth Sports: Personal Attitudes and Social Influences. Journal of Sport & Exercise Psychology, 29(6), 747.
  • Vallerand, R.J., Brière, N.M., Blanchard, C., y Provencher, P. (1997). Development and validation of the multidimensional Sportspersonship orientations scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 197-206.