El género como variable de estudio en las características del juego en voleibol en categoría infantil
- Fernández Echeverría, Carmen
- Claver Rabaz, Fernando
- González Silva, Jara
- García González, Luis
- Moreno Arroyo, María Perla
ISSN: 1579-1726, 1988-2041
Año de publicación: 2014
Número: 26
Páginas: 172-175
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación
Resumen
El objetivo principal de esta investigación fue analizar las características y rendimiento en la acción del saque en voleibol, en categoría infantil, en función del género. Se empleó una muestra de 2233 saques, correspondientes a la observación de los 32 equipos participantes en el Campeonato España de Selecciones autonómicas en categoría infantil, femenina y masculina. Las variables de estudio fueron: género del equipo, zona de origen de saque, tipo de saque, técnica de golpeo, eficacia del saque, zona a la que se dirige el saque y jugador al que se dirige el saque. Los resultados determinaron una asociación significativa entre las variables origen de saque, tipo de saque, técnica de golpeo y eficacia de saque, con el género de los equipos. Concretamente, contribuyeron positivamente a esta asociación el origen de saque desde zona 1, el saque en salto, el saque flotante y el saque que permite ataque en el género masculino; y el saque desde zona 6, el saque en apoyo, el saque potente, el error de saque, el saque que no permite ataque y el saque punto en el género femenino. Por ello, concluimos que desde etapas de formación encontramos diferencias en las características del saque y su eficacia en función del género, por lo que debemos tener en cuenta dichos resultados en el proceso de entrenamiento de esta acción técnico-táctica
Referencias bibliográficas
- Afonso, J., Esteves, F., Araujo, R., Thomas, L., & Mesquita, I. (2012). Tactical determinants of setting zone in elite men’s volleyball. Journal of Sports Science and Medicine, 11(1), 64-70.
- Afonso, J., Mesquita, I., Marcelino, R., & Da Silva, J. (2010). Analysis of the setter’s tactical action in high-performance women’s volleyball. Kinesiology, 42(1), 82-89.
- Callejón, D. (2006). Estudio y análisis del saque en el voleibol masculino de alto rendimiento. International Journal of Sport Science, 5, 12-28.
- Callejón, D., & Hernández, C. (2009). Estudio y análisis de la recepción en el voleibol masculino de alto rendimiento. Ricyde. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, (16), 34-52.
- Costa, G., Afonso, J., Brant, E., & Mesquita, I. (2012). Differences in game patterns between male and female youth volleyball. Kinesiology, 44(1), 60-66.
- Côté, J. (1999). The influence of the family in the development of talent in sport. The sport psychologist, 13(4), 395-417.
- Côté, J., & Hay, J. (2002). Children’s involvement in sport: A developmental perspective. In J. M. Silva, & D. E. Stevens (Eds.), Psychological foundations of sport. Boston: Allyn & Bacon. Pp. 484–502.
- Cote, J., Baker, J., & Abernethy, B. (2003). From play to practice. In Starkes, J.L. & Ericsson, K. A (eds.), Expert performance in sports: Advances in research on sport expertis. United State: Human Kinetics. Pp 89-113.
- Delgado, J., Gallardo, C., Hernández, E. M., Calvo, R., & Espá, A. U. (2000). Estudio sobre la evolución de las reglas de juego en voleibol. Habilidad motriz: Revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (16), 32-39.
- García-Tormo, J. V., Redondo, J. C., Valladares, J. A., & Morante, J. C. (2006). Análisis del saque de voleibol en categoría juvenil femenina en función del nivel de riesgo asumido y su eficacia. Motricidad. European Journal of Human Movement, 16, 99-121.
- Gil, A., Moreno, M., Moreno, A., García-González, L., & Villar, F. (2010). Análisis en función del género de las características del saque en voleibol en etapas de formación. Kronos: Revista Universitaria De La Actividad Física y El Deporte, (18), 51-60.
- Gil, A., Moreno, M.P., Moreno, A., García-González, L., & Villar, F. (2011). Estudio del saque en jóvenes jugadores/as de voleibol, considerando la eficacia y función del juego. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (19), 19-24.
- Gil, A., Del Villar, F., Moreno, A., GarcíaGonzález, L., Moreno, M.P. (2011). Análisis de la eficacia del saque de voleibol en categoría de formación. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte 11(44), 721-737.
- Häyrinen, M., Lahtinen, P., Mikkola, T., Honkanen, P., Paananen, A., & Blomqvist, M. (2007). Serve speed analysis in men’s volleyball. Science for Success II, 10.
- João, P. V., Leite, N., Mesquita, I., & Sampaio, J. (2010). Sex differences in discriminative power of volleyball game-related statistics 1. Perceptual and motor skills, 111(3), 893-900.
- Landis, J., & Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorial data. Biometrics, (33), 159-174.
- Lee, A. M. (1996). How the field evolved. In S. J. Silverman & C. D. Ennis (Eds.), Student learning in physical education. Applying research to enhance instruction (pp. 9-34). Champaign: Human Kinetics.
- López-Martinez, A. B., & Palao, J. M. (2009). Effect of Serve Execution on Serve Efficacy in Men’s and Women’s Beach Volleyball. Internatinal Journal of Applied Sports Sciences, 21 (1), 1-16.
- Lozano, C. (2007). Incidencia del saque y los elementos de la fase de juego del KI sobre el rendimiento de la misma en el voleibol femenino español de alto nivel. Tesis Doctoral del departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
- Lozano, C., Hernández, E., Valadés, D., & Ureña, A. (2003). De la técnica de observación a la metodología de investigación: ejemplo en voleibol femenino. investigación en Educación Física y Deportes. Ed. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granda.
- Maia, N., & Mesquita, I. (2006). Estudo das zonas e eficácia da recepção em função do jogador recebedor no voleibol sênior feminino. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte (Brazilian Journal of Physical Education and Sport), 20(4), 257-70.
- Marcelino, R., Mesquita, I., & Sampaio, J. (2011). Effects of quality of opposition and match status on technical and tactical performances in elite volleyball. Journal of Sports Science, 29(7), 733-741.
- Marcelino, R., Mesquita, I., Sampaio, J., & Anguera, M. T. (2009). Ventaja de jugar en casa en voleibol de alto rendimiento [Home advantage in high-level volleyball]. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 181-196.
- Martín, J. J. M., Campo, J. A. S., Moro, M. I. B., & Noguera, M. A. D. (2004). Análisis de juego desde el modelo competitivo: un ejemplo aplicado al saque en voleibol. Kronos, 5(3), 37-45.
- Molina, J. J. (2003). Estudio del saque de voleibol primera división masculina: análisis de sus dimensiones contextual conductual y evaluativa. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
- Moraes, J., Mesquita, I., & Costa, G. (2008). Análise do jogo: tendências do saque e da recepção no voleibol de elevado rendimento. In Actas do XII Congresso de Ciencias do Desporto e Educaçao Física dos Países de Lengua Portuguesa. Paz, Dereitos Humanos e Inclusao Social. Porto Alegre.
- Moreno, M.P., De Alcaraz, A., Moreno, A., Molina, J., & Santos, J. (2007). Estudio de la dirección del saque en la superliga masculina de voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement, (18), 111-134.
- Palao, J., Manzanares, P., & Ortega, E. (2009). Techniques used and efficacy of volleyball skills in relation to gender. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9(2), 281-293.
- Palao, J., Santos, J., & Urena, A. (2004). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa. RendimientoDeportivo.Com,8.<http://www.rendimientodeportivo.com/N008/ Artic040.htm> [Consulta: 24/05/2010].
- Quiroga, M., García-Manso, J., Rodríguez-Ruiz, D., Sarmiento, S., De Saa, Y., & Moreno, M. P. (2010). Relation between in-game role and service characteristics in elite women’s volleyball. Journal of Strength Conditioning Research, 24(9), 2316-2321.
- Quiroga, M., Rodriguez-Ruiz, D., Sarmiento, S., Muchaga, L., Grigoletto, M., & Garcia-Manso, J. (2012). Characterisation of the Main Playing Variables Affecting the Service in High-Level Women’ s Volleyball. Journal Quantitative Analysis in Sports, 8(1), 1-11.
- RFEVB. Reglas Oficiales de Voleibol. 2013-2016. RFEVB, Madrid.
- Salas, C., Hileno, R., Molina, J. J., & Anguera, M. T. (2005). Análisis de la acción defensiva en Voleibol: relación Ataque-Bloqueo. kronos, 4(7), 16-22.
- Schmidt, R. A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological Review, 82, 225-260.
- Silverman, S., Devillier, R. & Ramirez, T. (1991). The validity of academy learning time-physical education (ALT-PE) as a process measure of achievement. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62(3), 319-325.
- Suárez, G. R., Zapata Carmona, A. D., Tejada Otero, C. P., & Castaño Vélez, H. A. (2009). Caracterización cinemática (ángulo y velocidad) de los diferentes tipos de saque y relación con la recepción del mismo, de las participantes en el XXXVII Campeonato Nacional Juvenil Femenino de voleibol, Medellín junio 2008. Educación física y deporte, 28(2), 93-103.
- Tabachnick, B., & Fidell, L. (2007). Using Multivariate Statistics: 5 ed. Boston: Pearson.