El género como variable de estudio en las características del juego en voleibol en categoría infantil

  1. Fernández Echeverría, Carmen
  2. Claver Rabaz, Fernando
  3. González Silva, Jara
  4. García González, Luis
  5. Moreno Arroyo, María Perla
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 172-175

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue analizar las características y rendimiento en la acción del saque en voleibol, en categoría infantil, en función del género. Se empleó una muestra de 2233 saques, correspondientes a la observación de los 32 equipos participantes en el Campeonato España de Selecciones autonómicas en categoría infantil, femenina y masculina. Las variables de estudio fueron: género del equipo, zona de origen de saque, tipo de saque, técnica de golpeo, eficacia del saque, zona a la que se dirige el saque y jugador al que se dirige el saque. Los resultados determinaron una asociación significativa entre las variables origen de saque, tipo de saque, técnica de golpeo y eficacia de saque, con el género de los equipos. Concretamente, contribuyeron positivamente a esta asociación el origen de saque desde zona 1, el saque en salto, el saque flotante y el saque que permite ataque en el género masculino; y el saque desde zona 6, el saque en apoyo, el saque potente, el error de saque, el saque que no permite ataque y el saque punto en el género femenino. Por ello, concluimos que desde etapas de formación encontramos diferencias en las características del saque y su eficacia en función del género, por lo que debemos tener en cuenta dichos resultados en el proceso de entrenamiento de esta acción técnico-táctica

Referencias bibliográficas

  • Afonso, J., Esteves, F., Araujo, R., Thomas, L., & Mesquita, I. (2012). Tactical determinants of setting zone in elite men’s volleyball. Journal of Sports Science and Medicine, 11(1), 64-70.
  • Afonso, J., Mesquita, I., Marcelino, R., & Da Silva, J. (2010). Analysis of the setter’s tactical action in high-performance women’s volleyball. Kinesiology, 42(1), 82-89.
  • Callejón, D. (2006). Estudio y análisis del saque en el voleibol masculino de alto rendimiento. International Journal of Sport Science, 5, 12-28.
  • Callejón, D., & Hernández, C. (2009). Estudio y análisis de la recepción en el voleibol masculino de alto rendimiento. Ricyde. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, (16), 34-52.
  • Costa, G., Afonso, J., Brant, E., & Mesquita, I. (2012). Differences in game patterns between male and female youth volleyball. Kinesiology, 44(1), 60-66.
  • Côté, J. (1999). The influence of the family in the development of talent in sport. The sport psychologist, 13(4), 395-417.
  • Côté, J., & Hay, J. (2002). Children’s involvement in sport: A developmental perspective. In J. M. Silva, & D. E. Stevens (Eds.), Psychological foundations of sport. Boston: Allyn & Bacon. Pp. 484–502.
  • Cote, J., Baker, J., & Abernethy, B. (2003). From play to practice. In Starkes, J.L. & Ericsson, K. A (eds.), Expert performance in sports: Advances in research on sport expertis. United State: Human Kinetics. Pp 89-113.
  • Delgado, J., Gallardo, C., Hernández, E. M., Calvo, R., & Espá, A. U. (2000). Estudio sobre la evolución de las reglas de juego en voleibol. Habilidad motriz: Revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (16), 32-39.
  • García-Tormo, J. V., Redondo, J. C., Valladares, J. A., & Morante, J. C. (2006). Análisis del saque de voleibol en categoría juvenil femenina en función del nivel de riesgo asumido y su eficacia. Motricidad. European Journal of Human Movement, 16, 99-121.
  • Gil, A., Moreno, M., Moreno, A., García-González, L., & Villar, F. (2010). Análisis en función del género de las características del saque en voleibol en etapas de formación. Kronos: Revista Universitaria De La Actividad Física y El Deporte, (18), 51-60.
  • Gil, A., Moreno, M.P., Moreno, A., García-González, L., & Villar, F. (2011). Estudio del saque en jóvenes jugadores/as de voleibol, considerando la eficacia y función del juego. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (19), 19-24.
  • Gil, A., Del Villar, F., Moreno, A., GarcíaGonzález, L., Moreno, M.P. (2011). Análisis de la eficacia del saque de voleibol en categoría de formación. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte 11(44), 721-737.
  • Häyrinen, M., Lahtinen, P., Mikkola, T., Honkanen, P., Paananen, A., & Blomqvist, M. (2007). Serve speed analysis in men’s volleyball. Science for Success II, 10.
  • João, P. V., Leite, N., Mesquita, I., & Sampaio, J. (2010). Sex differences in discriminative power of volleyball game-related statistics 1. Perceptual and motor skills, 111(3), 893-900.
  • Landis, J., & Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorial data. Biometrics, (33), 159-174.
  • Lee, A. M. (1996). How the field evolved. In S. J. Silverman & C. D. Ennis (Eds.), Student learning in physical education. Applying research to enhance instruction (pp. 9-34). Champaign: Human Kinetics.
  • López-Martinez, A. B., & Palao, J. M. (2009). Effect of Serve Execution on Serve Efficacy in Men’s and Women’s Beach Volleyball. Internatinal Journal of Applied Sports Sciences, 21 (1), 1-16.
  • Lozano, C. (2007). Incidencia del saque y los elementos de la fase de juego del KI sobre el rendimiento de la misma en el voleibol femenino español de alto nivel. Tesis Doctoral del departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Lozano, C., Hernández, E., Valadés, D., & Ureña, A. (2003). De la técnica de observación a la metodología de investigación: ejemplo en voleibol femenino. investigación en Educación Física y Deportes. Ed. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granda.
  • Maia, N., & Mesquita, I. (2006). Estudo das zonas e eficácia da recepção em função do jogador recebedor no voleibol sênior feminino. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte (Brazilian Journal of Physical Education and Sport), 20(4), 257-70.
  • Marcelino, R., Mesquita, I., & Sampaio, J. (2011). Effects of quality of opposition and match status on technical and tactical performances in elite volleyball. Journal of Sports Science, 29(7), 733-741.
  • Marcelino, R., Mesquita, I., Sampaio, J., & Anguera, M. T. (2009). Ventaja de jugar en casa en voleibol de alto rendimiento [Home advantage in high-level volleyball]. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 181-196.
  • Martín, J. J. M., Campo, J. A. S., Moro, M. I. B., & Noguera, M. A. D. (2004). Análisis de juego desde el modelo competitivo: un ejemplo aplicado al saque en voleibol. Kronos, 5(3), 37-45.
  • Molina, J. J. (2003). Estudio del saque de voleibol primera división masculina: análisis de sus dimensiones contextual conductual y evaluativa. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
  • Moraes, J., Mesquita, I., & Costa, G. (2008). Análise do jogo: tendências do saque e da recepção no voleibol de elevado rendimento. In Actas do XII Congresso de Ciencias do Desporto e Educaçao Física dos Países de Lengua Portuguesa. Paz, Dereitos Humanos e Inclusao Social. Porto Alegre.
  • Moreno, M.P., De Alcaraz, A., Moreno, A., Molina, J., & Santos, J. (2007). Estudio de la dirección del saque en la superliga masculina de voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement, (18), 111-134.
  • Palao, J., Manzanares, P., & Ortega, E. (2009). Techniques used and efficacy of volleyball skills in relation to gender. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9(2), 281-293.
  • Palao, J., Santos, J., & Urena, A. (2004). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa. RendimientoDeportivo.Com,8.<http://www.rendimientodeportivo.com/N008/ Artic040.htm> [Consulta: 24/05/2010].
  • Quiroga, M., García-Manso, J., Rodríguez-Ruiz, D., Sarmiento, S., De Saa, Y., & Moreno, M. P. (2010). Relation between in-game role and service characteristics in elite women’s volleyball. Journal of Strength Conditioning Research, 24(9), 2316-2321.
  • Quiroga, M., Rodriguez-Ruiz, D., Sarmiento, S., Muchaga, L., Grigoletto, M., & Garcia-Manso, J. (2012). Characterisation of the Main Playing Variables Affecting the Service in High-Level Women’ s Volleyball. Journal Quantitative Analysis in Sports, 8(1), 1-11.
  • RFEVB. Reglas Oficiales de Voleibol. 2013-2016. RFEVB, Madrid.
  • Salas, C., Hileno, R., Molina, J. J., & Anguera, M. T. (2005). Análisis de la acción defensiva en Voleibol: relación Ataque-Bloqueo. kronos, 4(7), 16-22.
  • Schmidt, R. A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological Review, 82, 225-260.
  • Silverman, S., Devillier, R. & Ramirez, T. (1991). The validity of academy learning time-physical education (ALT-PE) as a process measure of achievement. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62(3), 319-325.
  • Suárez, G. R., Zapata Carmona, A. D., Tejada Otero, C. P., & Castaño Vélez, H. A. (2009). Caracterización cinemática (ángulo y velocidad) de los diferentes tipos de saque y relación con la recepción del mismo, de las participantes en el XXXVII Campeonato Nacional Juvenil Femenino de voleibol, Medellín junio 2008. Educación física y deporte, 28(2), 93-103.
  • Tabachnick, B., & Fidell, L. (2007). Using Multivariate Statistics: 5 ed. Boston: Pearson.