Viviendas prefabricadas en procesos de alojamiento de transición para refugiados y desplazados internosHaití, Japón, Siria, 2010-2016

  1. Muñiz, Patricia
Zuzendaria:
  1. Juan Creus Andrade Zuzendarikidea
  2. Elisa Valero Ramos Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 2017(e)ko ekaina-(a)k 16

Epaimahaia:
  1. Francisco Javier Terrados Cepeda Presidentea
  2. Patricia Sabín Díaz Idazkaria
  3. Nuno Grande Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 477713 DIALNET lock_openRUC editor

Laburpena

La provisión de alojamiento después de una emergencia es una de las prioridades de la ayuda humanitaria, tanto en cuestión de castástrofes naturales como de desplazamiento por conflictos bélicos. No solo durante los primeros días sino, incluso más, durante el proceso de reconstrucción, momento en el que es determinante que las famiias puedan esablecerse en un lugar seguro y volver a una relativa normalidad, puesto que la consecución de una solución duradera podría dilatarse años. No obstante, también es una de las acciones más difíciles y costosas de llevar a cabo, lo que ha provocado en algunos expertos posturas disconformes con la dotación de alojamientos, diferentes a las tiendas, durante dicho proceso. En especial, de aquellos que llevan asociado un proceso de prefabricación. Esta tesis aborda tres casos de estudio cohetáneos, en un momento de desplazamiento involuntario de la población lamentablemente histórico. Por primera vez, desde la Segunda Guerra Mundial, el número de pesonas que han tenido que abandonar sus hogares por conflicto o persecución ha superado los 60 millones. Con el análisis de los alojamientos de transición en las tres emergencias estudiadas se pretende poner en valor las viviendas prefabricadas dentro de estos procesos, establecer las particularidades de las mismas según las causas y tipologías y demostrar su pertinencia.