Proceso de enseñanza/aprendizaje en educación superior

  1. García Berbén, Ana Belén
unter der Leitung von:
  1. Fernando Justicia Justicia Doktorvater
  2. Jesús de la Fuente Arias Co-Doktorvater/Doktormutter
  3. María del Carmen Pichardo Martínez Co-Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 von Juni von 2008

Gericht:
  1. Juan Luis Castejón Costa Präsident/in
  2. Eduardo Fernández de Haro Sekretär
  3. Santiago Peregrina Pérez Vocal
  4. José Carlos Núñez Pérez Vocal
  5. Juan Luis Benítez Muñoz Vocal
Fachbereiche:
  1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Art: Dissertation

Teseo: 155521 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

El principal objetivo de este trabajo es analizar y validar el Modelo DIDEPRO. Modelo que consiste en un heurístico para conceptuar y comprender el proceso de enseñanza/aprendizaje. Desde la perspectiva de los estudiantes se analizan variables que surgen de dos teorías: Autorregulación del Aprendizaje y Enfoques de Aprendizaje. El trabajo se estructura en tres bloques: marco teórico, trabajo empírico y anexos. En el primero se revisa, analiza y extraen conclusiones sobre el estado de la investigación de las variables estudiadas. En el parte empírica participaron un total de 2.429 estudiantes de dos universidades españolas (Universidad de Granada y Universidad de Almería) y una británica (Universidad de UWIC, Cardiff). Los participantes se reparten en cuatro muestras que corresponden a los momentos y fases del modelo DIDEPRO: Presagio, Proceso (Diseño y Desarrollo) y Producto. En total se utilizaron ocho instrumentos de recogida de datos repartidos en tres momentos: antes, durante y al final de una asignatura. Los resultados mostraron que si bien el análisis conjunto de las variables presagio no influyó en el resto de variables; la edad, la autorregulación personal y la nacionalidad sí predicen los enfoques de aprendizaje. En este sentido, deben destacarse las relaciones entre la variable autorregulación personal y las variables académicas analizadas. Por otra parte, se encontraron relaciones causales entre las variables diseño (confianza académica, concepciones y planificación), las variables desarrollo (autoregulación del aprendizaje y enfoques de aprendizaje) y las de producto (rendimiento conceptual y procedimental). Finalmente se concluye que es necesaria más investigación e intervención en la enseñanza/aprendizaje de la Educación Superior y que para evaluar la calidad de ésta, debe atenderse a las expectativas, concepciones, confianza y modos de estudio de los universitarios.