Comparación de los sistemas de contabilidad gubernamental de los países centroamericanos

  1. Araya Leandro, Carlos Eduardo
Dirigida por:
  1. Antonio Manuel López Hernández Director
  2. María del Carmen Caba Pérez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Lázaro Rodríguez Ariza Presidente
  2. Manuel Pedro Rodríguez Bolívar Secretario
  3. Bernardino Benito López Vocal
  4. Ana Cárcaba García Vocal
  5. María Isabel Brusca Alijarde Vocal
Departamento:
  1. ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral tiene por objetivo desarrollar y aplicar una metodología de comparación adaptada al entorno en que operan los sistemas de contabilidad gubernamental de los países de la región centroamericana. Para tal efecto, en el primer capítulo, procedemos a realizar una revisión de carácter bibliográfico que nos permita identificar la metodología y resultados a que han llegado diversos autores en relación con la comparación de los sistemas de contabilidad gubernamental en el contexto internacional. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco metodológico en que se sustenta la investigación, para lo cual hacemos una propuesta para comparar los sistemas de contabilidad de los países de Centroamérica desde dos enfoques, a saber, el descriptivo y el analítico. En el capítulo tercero, se detallan los principales elementos que identifican los sistemas de contabilidad gubernamental de estos países, entre los que podemos destacar la información relacionada con los aspectos legales, con el marco conceptual de la contabilidad y con los procedimientos contables vigentes. Finalmente en el capítulo cuarto, se procede a realizar la comparación de los sistemas de contabilidad gubernamental de los países analizados. En primera instancia, como parte de la comparación descriptiva, se realiza una caracterización de los subsistemas de regulación contable; de recursos humanos; y de prácticas contables de elaboración y de comunicación. En la segunda parte, se efectúa la comparación de los sistemas de contabilidad con base en el enfoque analítico, para ello, utilizamos la propuesta de Modelo de Contingencia adaptado al ámbito de estudio; para ello, se detallan las principales acciones llevadas a cabo en los países centroamericanos en el proceso de armonización de su normativa y prácticas contables hacia lo establecido en las IPSAS de la IFAC y se analizan las variables que permiten identificar los principales factores del entorno que favorecen, o no, la implantación de la innovación contable en cada uno de los países de la región, a saber, las variables contextuales, las de comportamiento y las instrumentales.