Los efectos de la adopción de las niif en los estados financierosevidencia para distintos contextos, europa y latinoamérica

  1. SANCHEZ MORALES, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Belén Gill de Albornoz Noguer Director/a
  2. Begoña Giner Inchausti Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Araceli Mora Enguídanos Presidente/a
  2. Soledad Moya Gutiérrez Secretario/a
  3. Lázaro Rodríguez Ariza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 549853 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral estudia la adopción de las NIIF en dos contextos muy distintos, la Unión Europea y Chile, el primer país latinoamericano que adoptó las NIIF. Los objetivos generales de la tesis son tres. Primero, presentar evidencia sobre si la generalmente aludida mayor flexibilidad de la normativa del IASB respecto a los modelos contables locales europeos utilizados antes de 2005, quedó plasmada en un cambio sustancial de la magnitud de los ajustes por devengo reconocidos en el resultado contable tras la adopción obligatoria de las NIIF. Segundo, analizar los factores que determinaron la decisión de las empresas cotizadas chilenas con mayor presencia bursátil sobre si divulgar o no el comparativo NIIF en los primeros estados financieros presentados según el modelo IASB. Tercero, examinar detalladamente el efecto de la adopción de las NIIF en las cifras reportadas en los estados financieros e indicadores económico-financieros de las empresas cotizadas chilenas con mayor presencia bursátil. Estos objetivos generales son abordados en tres trabajos empíricos. Las principales conclusiones de esta tesis se resumen como sigue. En primer lugar, en el primer trabajo, encontramos que la aplicación del modelo contable NIIF genera una mayor cantidad de devengos comparado a las normas contables locales que se utilizaban en Europa con anterioridad al 2005. Además, los resultados de este primer trabajo sugieren que este incremento en la cantidad de devengos es independiente del nivel de las diferencias que existían entre las normas contables locales previas y las NIIF antes de 2005. En segundo lugar, los resultados del segundo trabajo muestran que la probabilidad de suministrar el comparativo NIIF es mayor en las empresas que esperaban un cambio más favorable en su posición financiera, sugiriendo que esta decisión podría haber tenido como objeto reducir las asimetrías informativas que provoca la propia adopción de las NIIF. Los resultados de este segundo trabajo también muestran que la probabilidad de suministrar el comparativo NIIF es mayor en las empresas más grandes y con una estructura de propiedad más concentrada. En tercer lugar, los resultados del tercer trabajo ponen de manifiesto que algunas cifras contables y ratios financieros claves experimentaron cambios significativos al pasar de normas contables chilenas a NIIF. Sin embargo, el signo, la magnitud y la significatividad estadística de estos cambios no son homogéneos en las dos submuestras analizadas (full y pro-forma). Lo mismo ocurre cuando analizamos las normas que generan los cambios observados.