Estudios de género en las revistas españolas de ciencias de la actividad física y del deporte (2006-2015)

  1. Laura Buchón Perea 1
  2. Juan Pedro Molina Alventosa 1
  3. Alejandro Cesar Martínez Baena 1
  1. 1 Universidad de Valencia (España)
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2017

Número: 130

Páginas: 7-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2017/4).130.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

Este trabajo analiza la presencia de estudios de género publicados, en la última década (2006-2015), en 15 revistas españolas del ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte (CAFDE), indexadas en la Web of Science, Scopus o con sello de calidad la FECYT. Se trata de un estudio de revisión desde un enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos muestran que de los 3482 artículos publicados en el período analizado, 56 son estudios de género. Esta cifra corresponde al 1.61% del cómputo total de artículos publicados en estas revistas. Más de la mitad de los artículos son estudios empíricos de tipo cuantitativo. Casi una cuarta parte son estudios teóricos, históricos o ensayos y, poco más de una décima parte, corresponde a estudios empíricos de tipo cualitativo. Una gran parte de los estudios de género se refieren a aspectos sociales y culturales (26.79%), psicológicos (25%) y de la educación física escolar (28.57%). Otros, menos, se agrupan en torno a las áreas de imagen corporal y estereotipos de género (10.71%), medios de comunicación y cine (10.71%), historia (8.93%), aspectos biológicos y de condición física (8.93%) y diversidad (3.64%).

Información de financiación

Ágora para la educación física y el deporte Apunts. Educación Física y Deportes Apunts. Medicina de l’Esport Archivos de Medicina del Deporte Cuadernos de Psicología del Deporte Cultura, Ciencia y Deporte Journal of human sport & exercise Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación Revista Andaluza de Medicina del Deporte Revista de Psicología del Deporte Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y del deporte RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte (RIMCAFD) Materiales para la Historia del Deporte Sport TK. Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte

Referencias bibliográficas

  • APA (2015). Guidelines for Psychological Practice with Lesbian, Gay, and Bisexual Clients. Recuperado de https://www.apa.org/pubs/ journals/features/amp-a0024659.pdf
  • Barbieri, T. de (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en sociología (18), 145-169.
  • Bosch, E. & Ferrer, V. A. (2002). La voz de las invisibles: las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra.
  • Bosch, E., Ferrer, V. A., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las Mujeres. Barcelona: Anthropos.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Chepyator-Thomson, J. R., You, J., & Hardin, B. (2000). Issues and Perspectives on Gender in Physical Education.Women in Sport and Physical Activity Journal, 9(2), 99-121. doi:10.1123/wspaj.9.2.99
  • Comisió Europea. Investigación e Innovación & Ministerio de Ciencia e Innovación (Ed.). (2011). El género en la investigación. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/ FICHEROS/El_genero_en_la_investigacion.pdf
  • Davis, K. (2003). Teaching for gender equity in physical education: a review of the literature. Women in Sport and Physical Activity Journal, 12(2), 55-82. doi:10.1123/wspaj.12.2.55
  • De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Editorial Horas y horas.
  • Devís, J., Valenciano, J., Villamón, M., & Pérez-Samaniego, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10(37), 150-166.
  • Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento (Tesis doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, España). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/1/EspinarRuiz-Eva.pdf
  • Flintoff, A., & Scraton, S. (2006). Girls and physical education. A D. Kirk, D. MacDonald & M. O’Sullivan (Eds.), The Handbook of Physical Education (pp. 767-783). London: SAGE.
  • Gamba, S. (2008). Diccionario de Estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos.
  • García-Dauder, S. (2011). Las fronteras del sexo en el deporte: tecnologías, cuerpos sexuados y diferencias. Interthesis. Revista Internacional Interdisciplinar, 8(2), 1-19.
  • Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista, 10, 3-31.
  • LaVoi, N. M. (2011). Trends in gender-related research in sport and exercise psychology. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 6, 269-282.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres i Hombres. BOE nº 71, de 23 de marzo de 2007.
  • Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. BOE nº 131, de 2 de junio de 2011.
  • López-Villar, C., & Alvariñas, M. (2011). Análisis muestrales desde una perspectiva de género en revistas de investigación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte españolas. Apunts. Educación Física y Deportes (106), 62-70. doi:apunts.2014-0983..(2011/4).106.08
  • Molina, P., Villamón, M., & Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte (2007-2011). Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 29-36.
  • Molina, P., Martínez-Baena, A., & Villamón, M. (2017). Pedagogía de la Educación Física: análisis de las revistas españolas más productivas (2005-2014). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 14-18. Recuperado de http://recyt.fecyt. es/index.php/retos/article/view/38109/31018
  • Penney, D. (Ed). (2002). Gender an Physical Education. Contemporary Issues and Future directions. Londres: Routledge. Taylor & Francis Group.
  • Pujal Llombart, M., & García-Dauder, S. (2010). Desigualdades de género en “tiempos de igualdad”. Aproximaciones desde dentro y fuera de la/s psicología/s. Presentación. Quaderns de Psicología, 12(2), 7-20.
  • Sala, A., & De la Mata Benítez, M. L. (2009). Developing Lesbian Identity: A socio-historical approach. Journal of homosexuality, 56(7), 819-838. doi:10.1080/00918360903187903
  • Senne, J. A. (2016). Examination of Gender Equity and Female Participation in Sport. The Sport Journal. Recuperado de http://thesportjournal.org/article/examination-of-gender-equity-and-femaleparticipation-in-sport
  • Simón, M. E. (2008). Hijas de la igualdad, herederas de la justicia. Madrid: Narcea.
  • Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42. doi:10.1174/113564009787531253