Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario ¿características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo¿ (CPRD)

  1. López López, Ismael Santiago
  2. Jaenes-Sánchez, J.C.
  3. Cárdenas Vélez, David
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2013

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 21-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232013000200003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo de este estudio es el de validar y adaptar al fútbol el cuestionario Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD), ampliamente utilizado en numerosos estudios previos. Para el cálculo de la validez de constructo se utilizó el análisis factorial de componentes principales con rotación varimax, estableciendo valores de .30 como mínimo criterio de saturación. Se calcularon los estimadores de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO= .951) y de significación estadística de Bartlett (p=.001). La fiabilidad del cuestionario se comprobó mediante el análisis de la consistencia interna, para lo que se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach.El resultado es el CPRD-f, un instrumento que reduce a 40 el cuestionario original de 55 ítems, que mantiene cinco subescalas, aunque la denominación cambia, eliminándose alguna y apareciendo otras nuevas. Los resultados muestran una alta fiabilidad del instrumento (.85).

Referencias bibliográficas

  • Abbott, A., y Collins, D. (2002). A theoretical and empirical analysis of a 'state of the art' talent identification model. High Ability Studies, 13, 157-178.
  • Abbott, A., y Collins, D. (2004). Eliminating the dichotomy between theory and practice in talent identification and development: considering the role of psychology. Journal of Sports Sciences, 22, 395-408.
  • Baker, J. y Horton, S. (2003). A review of primary and secondary influences on sport expertise. High Ability Studies, 15, 211-228.
  • Bloom, B.S. (1985). Developing talent in young people. New York: Ballantine Books.
  • Cantón, E. y Checa, I. (2011). Entrenamiento psicológico en baile deportivo y de competición. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 479-490.
  • Celina, H., y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
  • Chartrand, J.M., Jowdy, D.P., y Danish, S.J. (1992). The Psychological Skills Inventory for Sports: Psychometric Characteristics and Applied Implications. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14, 405-413.
  • Côté, J., Baker, J., y Abernethy, B. (2003). From play to practice: A developmental framework for the acquisition of expertise in team sport. In J. Starkes&K.A. Ericsson (Eds.), Recent advances in research on sport expertise (pp. 89-114). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Durand-Bush, N. y Salmela, J.H. (2002). The development and maintenance of expert athletic performance: Perceptions of world and Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 154-171.
  • Fenoy, J. y Campoy, L. (2012). Rendimiento deportivo, estilos de liderazgo y evitación experiencial en jóvenes futbolistas almerienses. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 137-142.
  • Ferrando, P.F. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33.
  • Gimeno, F. (1998). Variables Psicológicas implicadas en el Rendimiento Deportivo: Elaboración de un Cuestionario. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Gimeno, F. (1999). Variables psicológicas implicadas en la evolución deportiva de jugadores de fútbol jóvenes. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Psicología aplicada al deporte. Organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Asociación de Titulados en Psicología del Deporte y Entrenamiento de la UNED. Noviembre, Madrid.
  • Gimeno, F. y Buceta, J.M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD. Madrid: Dykinson.
  • Gimeno, F., Buceta, J.M. y Pérez-Llantada, M. C. (2001). El cuestionario "Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo" (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(19), 93-113.
  • Gimeno, F., Buceta, J. M. y Pérez-Llantada, M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 666-671.
  • Gimeno, F., Sarasa, F.J. y Tolosa, F. (2005). Influencia de Variables Psicológicas en las Lesiones de los Nadadores. Revista Española e iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte (SELECCIÓN), 14(3), 170-175.
  • Gould, D., Diffenbach, K., y Moffett, A. (2002). Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 172-204.
  • González-Fernández, M.D. (2010). La evaluación psicológica del deportista. Papeles del Psicólogo, 31(3), pp. 250-258. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77815136004
  • González-Oya, J. L. (2004). Características psicológicas de árbitros de fútbol. Tesis doctoral inédita. Universidad de Vigo, Vigo.
  • González-Oya, J. L y Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1 y 2), 53-66.
  • González, J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2009). Plan de entrenamiento psicológico en el deporte de la petanca: en búsqueda del rendimiento grupal óptimo. Revista de psicología del deporte, 18(1), 87-104
  • Hernández-Mendo, A, Pérez, G. y Peñalver, I. (2003). Intervención psicológica en deportistas con deficiencias visuales. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 58, Marzo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd58/visual.htm
  • Jaenes, J.C., Carmona, J. y Lopa, E. (2010). Evaluación y análisis de las habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5, 15-27.
  • Jaenes, J.C., Godoy, D. y Román, F. (2008). Elaboración y validación psicométrica de la Escala de Personalidad Resistente en maratonianos. Cuadernos de Psicología del deporte, 8(2), 39-58.
  • Lavarello, J. (2005). Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etáreos de las divisiones menores de dos equipos de fútbol de primera división. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 84, Mayo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd84/cprd.htm.
  • López-López, I.S. (2007). Evaluación, análisis y comparación de las habilidades psicológicas para el rendimiento de futbolistas profesionales y noprofesionales. Tesina inédita de maestría. Universidad de Cádiz, Cádiz.
  • López-López, I.S. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol: habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, Granada.
  • López-López, I.S., Jaenes, J.C y López-López, M. (2009). Características psicológicas de futbolistas profesionales y no-profesionales. Comunicación presentada en XII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Noviembre. Jaén.
  • López-López, I.S., Jaenes, JC., López, M. y Cárdenas, D. (2012a). Adaptación al fútbol del cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Póster publicado en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 21-24 Marzo, Murcia.
  • López-López, I.S., Jaenes, JC., López, M. y Cárdenas, D. (2012b). Adaptación para futbolistas de la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos (EPRM). Comunicación publicada en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 21-24 Marzo, Murcia.
  • López-Walle, J. (2002). Adaptación al español del Inventario de Habilidades Psicológicas para el Deporte (PSIS R-5). Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, Granada.
  • López-Walle, J., Balaguer, I., Melià, J.L., Castillo, I., y Tristán, J. (2011). Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 523-536.
  • Lorenzo, J., Pujals, C., Navarro, R. y Lorenzo, A. (2012). Análisis de los efectos de un programa de intervención psicológica en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 43-48.
  • MacNamara, A., Button, A. y Collins, D. (2010). The Role of Psychological Characteristics in Facilitating the Pathway to Elite Performance. Part 1: Identifying Mental Skills and Behaviors. The Sport Psychologist, 24, 52-73.
  • Mahoney, M.J. (1989). Psychological predictors of elite and non-elite performance in Olympic weighlifting. International Journal of Sport Psychology, 20, 1-12.
  • Martín-Albo, J. Núñez, J.L. y Navarro, J. G. (2003). Planificación de un programa de entrenamiento psicológico en voleibol. IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte "Perspectiva Latina". León.
  • Olmedilla, A. (2003). Análisis de la influencia de los factores psicológicos sobre la vulnerabilidad del futbolista profesional y semiprofesional a las lesiones. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Olmedilla, A. (2005). Factores psicológicos y lesiones en futbolistas. Un estudio correlacional. Murcia: Quaderna Editorial.
  • Olmedilla, A., Ortega, E, Andreu, MD y Ortín, F. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 249-262.
  • Orlick, T., y Partington, J. (1998). Mental links to excellence. The Sport Psychologist, 2, 105-130.
  • Ortín, F. J. (2010). Factores psicológicos y socio-deportivos y lesiones en jugadores de fútbol semi-profesionales y profesionales. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Pacheco, M. y Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 3(2), 1-26.
  • Rivas, M.C y Parma, M. (2003). Intervención psicológica en fútbol base: un trabajo en el Club América de México. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 35-40.
  • Román, F. J. (2007). Elaboración y validación psicométrica de la escala de personalidad resistente en maratonianos. Tesina de maestría inédita. Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
  • Ruiz, R., De la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1):143-151.
  • Smith, R.E., Schutz, R.W., Smoll, F.L., y Ptacek, J.T. (1995). Development and validation of a multidimensional measure of sport-specific psyhological skills: The Athletic Coping Skills Inventory-28. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 379-398.
  • Vaeyens, R., Lenoir, M., Williams, M., y Philippaerts, R. (2008). Talent identification and development programmes in sport: Current models and future directions. The Journal of Sports Medicine, 38, 703-714.
  • Van Yperen, N.W. (1992). Self-enhancement among major league soccer players: The role of importance and ambiguity on social comparison behavior. Journal of Applied Social Psychology, 22, 1186-1198.
  • Van Yperen, N.W. (2009). Why Some Make It and Others Do Not: Identifying Psychological Factors That Predict Career Success in Professional Adult Soccer. The Sport Psychologist, 23, 317-329.
  • Vernacchia, R. A., McGuire, R. T., Reardon, J. P., y Templin, D. P. (2000). Psychosocial characteristics of Olympic track and field athletes. International Journal of Sport Psychology, 31, 5-23.
  • Vigário, I., Serpa, S. y Rosado, A. (2009). Tradução e adaptação da Escala de Resiliência para a população portuguesa. Universidade Técnica de Lisboa. Facultade de Motricidad Humana. Pendiente de publicación.