Aproximación a la traducción del humor y su aplicación a la enseñanza de segundas lenguasThe Annals of Improbable Research y los premios Ig® Nobel

  1. Tang Lay, Angelina
Dirigida por:
  1. María Manuela Fernández Sánchez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Pamela Faber Benítez Presidenta
  2. María Isabel Tercedor Sánchez Secretaria
  3. María Amparo Alcina Caudet Vocal
  4. Kora Basich Vocal
  5. Javier Franco Aixelá Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍA FRANCESA

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen La educación superior en México toma como referente el fenómeno de la globalización en dos niveles, a saber, a nivel nacional en todos los aspectos de la vida social, política, económica y científica del país, y conforme al impacto a nivel global, buscando la internacionalización de sus alumnos con el objetivo de transformar los centros universitarios y el entorno laboral de los estudiantes. La búsqueda permanente para elevar la calidad de vida de sus habitantes se observa en la preocupación de las instituciones por transmitir a sus estudiantes los conocimientos adecuados con los requerimientos del contexto externo, y de contar con profesionales bilingües competentes en el dominio de un segundo o tercer idioma. La situación actual refleja una carencia de capital humano capacitado para la enseñanza de idiomas extranjeros en la educación media y superior, además de una escasez de enfoques innovadores, entre los que se encuentran los que explotan el sentido del humor como una herramienta fundamental en la comprensión de un segundo idioma. Actualmente, la práctica docente se enfrenta a situaciones que cuestionan la formación del docente y lo obligan a recurrir a su creatividad para cubrir, por un lado, la brecha que media entre el alumnado y el profesorado ¿con todos los aspectos mediáticos y generacionales que esto conlleva¿ y, por otro, superar la distancia entre la teoría y la práctica. Uno de los aspectos `puente¿ entre los alumnos y la experiencia académica ha sido siempre el humor, que trabajado consciente y sistemáticamente en las actividades en el aula y en las prácticas de campo, refuerza de lazos afectivos y ayuda en la aplicación de reformas propias del medio universitario. Por otro lado, el entusiasmo por la ciencia, por sus avances y descubrimientos, y su interés por la investigación, está limitado académicamente por la poca familiaridad de los alumnos con el discurso científico y su discurso `serio¿, y prácticamente, por el breve espacio de tiempo dedicado a ello semestre tras semestre, compartido con diversas asignaturas y diferentes maestros, cada uno con su propio programa y punto de vista. El ejercicio de la traducción en la Facultad de Ingeniería y Negocios, de la Universidad Autónoma de Baja California, México, se reduce, en la mayoría de los casos, a algunos textos de divulgación científica, y esta, hecha a través de programas informáticos, o recurriendo a Babel Fish, la utilísima pero muchas veces inadecuada herramienta de Google Translate www.altavista.com, o utilizando la competencia comunicativa de un determinado estudiante, o la interrelación establecida entre un alumno y otro. Los reveses sufridos al traducir o hacer revisiones de textos propios y ajenos, algunos triviales y otros no tanto, nos hicieron tomar conciencia de la necesidad de un acercamiento fundamentado y sistemático a la comprensión del humor en idiomas ajenos a la lengua materna, exenta de suposiciones o especulaciones, destinada a cumplir con el rigor científico necesario para acceder a la traducción de textos reales. Al indagar en las áreas de la traducción más adecuadas para aunar el tipo de textos que queríamos traducir y su utilidad en una facultad con programas de licenciatura en ingeniería industrial, mecatrónica, electrónica, computación, contaduría, administración de empresas y negocios internacionales, la idea de acercarnos al humor y a su traslado a nuestro idioma, surgió de manera natural, como resultado del interés que nos despierta como mecanismo discursivo susceptible de ser aplicado en el aula. De ahí que tomáramos como objeto de estudio The Ig Nobel Prizes, de Marc Abrahams, en traducción de Beatriz Iglesias y su traducción al español Los Premios Ig® Nobel: cuando la ciencia hace reír. La heterogeneidad de los discursos y los problemas relacionados con la producción y comprensión del humor y su traslado, han interesado a áreas del conocimiento tan diversas como la lingüística, la semántica, la pragmática y el análisis del discurso. La aptitud para entender el humor del `otro¿, para comprender e interpretar su discurso cómico, es una habilidad que va más allá de la puramente lingüística y tiene que ver con las competencias culturales e ideológicas compartidas entre locutor e interlocutor. Diferentes culturas ríen de diferente manera y tienen diferentes objetos de burla o escarnio, de ahí que el humor sea considerado como uno de los mayores retos para los estudiantes de lengua extranjera y que les resulte muy difícil de traducir (Maher 2011: 1). El humor ha sido un rasgo constante en la historia de la Humanidad, pero normalmente viaja mal, por lo cual nos propusimos profundizar en una obra de la envergadura de The Ig Nobel Prizes con el objetivo de utilizar el humor como un recurso en nuestra enseñanza y favorecer en nuestros alumnos el espíritu de búsqueda y sentido del humor tan necesarios en el mundo actual. La revista AIR, Annals of Improbable Research, fundada en Israel en 1955 y actualmente editada en Cambridge, Massachusetts, es una publicación de humor muy peculiar. Cuenta entre sus fundadores a Linus Pauling ¿Premio Nobel de Química en 1954 y Nobel de la Paz en 1962¿ y en su cuerpo editorial hallamos a más de cincuenta científicos de todo el mundo, unidos por la convicción de que la ciencia puede ser apreciada por cualquiera, y por la importancia que conceden a su divulgación para el bienestar común. El presente trabajo tiene como objetivo explorar las intersecciones entre la traducción y el humor, a partir de los premios Ig Nobel, generados por la revista humorística de divulgación científica The Annals of Improbable Research. El enfoque elegido es descriptivo y pretende ofrecer un estudio lo más completo posible desde lo externo hasta lo interno, de lo general a lo particular, del abordaje teórico hasta el análisis de un texto concreto, con un enfoque que ayude a discernir la complejidad del humor, llevando a cabo un análisis comparativo de la versión española del libro, Los premios Ig® Nobel, con el texto origen, y así identificar sus estrategias de traducción. No pretendemos que nuestro acercamiento delimite de manera estricta el fenómeno, sino al contrario, aspiramos a visualizar la traducción del humor de manera múltiple y plural, para contribuir con su estudio a enlazar diversas culturas y puntos de vista. El objetivo de este trabajo de investigación es hacer una indagación en la búsqueda del significado de lo cómico, los mecanismos posibles para su traslado, así como su aplicación en la enseñanza de segundas lenguas. Coincidimos con Horton (1991: 2), cuando observa que tal perspectiva puede acrecentar nuestro placer y sentido del humor, al crear conciencia de las contradicciones inherentes al fenómeno y de las complejidades de su enseñanza y traducción. Comenzaremos por analizar el concepto de humor y sus diferentes aplicaciones, los acercamientos teóricos para contextualizar The Ig Nobel Prizes en la cultura de origen, y analizar pares de traducción representativos, encontrando sus estrategias de traslado y los factores que hayan podido determinarlos, para estudiar, posteriormente, el valor del humor y de su traducción en la enseñanza de segundas lenguas. El humor ha sido uno de los aspectos más estudiados por psicólogos, sociólogos o lingüistas, desde Aristófanes a Derrida, de Aristóteles a Bergson; y su naturaleza es, para algunos, intraducible (Diot 1989: 84; Bergson 2002: 15). Su carácter multidimensional define en gran medida nuestra personalidad, está sujeto a reglas de conducta diferentes y a juicios estéticos y morales, es una estrategia retórica y un recurso en la narrativa literaria y audiovisual. Palmer (1994: 5) argumenta que solo analizando todas sus dimensiones podemos aproximarnos al entendimiento de un fenómeno tan variado y complejo como es el humor. La risa es un reflejo cuyo desencadenante, difícil de captar y definir, es psíquico e intelectual, y no físico Los filósofos han estudiado la comicidad como un vasto territorio que evade sistematizaciones rigurosas o generalizaciones triviales (Horton 1991: 2). El humor en la palabra escrita, en el lenguaje oral, en la caricatura, el cine o la televisión, ha sido objeto de estudios lingüísticos, feministas, post-freudianos, neo marxistas o bajtinianos. Sin embargo, ninguno de estos acercamientos ha sido capaz de abarcar el fenómeno en su totalidad. Como observó White (1954: 173), ¿humor can be dissected, as a frog can, but the thing dies in the process and the innards are discouraging to any but the pure scientific mind¿. Las teorías científicas sobre el fenómeno se han ido sucediendo a lo largo de los siglos, y se hace necesaria una revisión interpretativa de lo cómico en tanto que juego de lenguaje y como proceso comunicativo intencional, para plantear un acercamiento a su traducción. Las relaciones entre los aspectos sociales, intelectuales e históricos de una cultura, su producción literaria y sus estilos humorísticos tienen importantes consecuencias para el traductor (Maher 2011: 4). En general, el humor tradicional busca reforzar normas sociales y la risa tiene funciones correctivas pues castiga conductas transgresivas (Bergson 2011: 17). El humor entrópico contemporáneo, contrariamente, no es normativo, ni siquiera amenazador o intolerante, más bien refleja una ausencia de normas claras. O¿Neill (1990: 50) argumenta que su popularidad, en los escritores europeos y norteamericanos del siglo XX, fue una reacción a la pérdida de confianza en los valores y creencias establecidas en relación con los avances de la ciencia y la tecnología, y cuyos efectos se sintieron en muchas disciplinas. Este mismo autor observa (ibídem: 20) que los géneros tradicionales ya no se encuentran en forma `pura¿, que en el pasado, tragedia y comedia estaban firmemente ancladas en un sólido sistema de valores compartidos, mientras que hoy se hallan disueltas en las incertidumbres de un mundo globalizado donde ¿the future remains veiled in undecidability." Planteamientos teóricos sobre la traducción del humor Laurian y Nilsen (1989), Vandaele (2002b), y Delabastita (1996) se han dedicado a estudiar los diferentes tipos de humor, y su principal problema, su im(posibilidad) al traducirse: saber si tiene éxito, y en qué medida, en cruzar fronteras geográficas, obstaculizado por barreras lingüísticas y sociales. La ambigüedad hace que instancias específicas del humor verbal pasen desapercibidas para el traductor, o puede percibirlas y encontrarlas desagradables. Desde el punto de vista traductológico, el humor siempre ha representado un límite para la traducción (Rabadán 1991), su sentido no depende únicamente de sus aspectos semánticos, sino muy a menudo de su forma, y su (in)traducibilidad tiene una escala de dificultad que depende de factores situacionales, culturales o lingüísticos determinados. Comprendemos el mundo a partir de los esquemas preestablecidos y específicos de nuestra lengua, y no existe un único lenguaje sino muchos tipos de lenguaje, por lo tanto, su análisis pasa de la proposición a la noción de juego lingüístico, que corresponde a formas de vida y varía infinitamente como distintas son las formas de vida que los constituyen, por lo que no es posible formular una `teoría¿ general de los juegos lingüísticos (Figueroa 2009). Cada lengua constituye una un `juego¿ que anula la idea de `referencia¿, y en consecuencia el tertium comparationis de dos lenguas (Vandaele 2001). Entre los desafíos enfrentados por el traductor se mencionan frecuentemente el humor, la poesía, los juegos de palabras y la metáfora. En lo que concierne a juegos de palabras, su traductibilidad se liga a la naturaleza esencialmente prescriptiva o normativa del propio acercamiento (Delabastita 1993: 172): ¿[T]he question whether or not translation is possible presupposes that one has in mind a fairly clear idea of what a translation is supposed to be¿¿. El mismo autor menciona que dichos esquemas normativos se originan, por regla general, de una perspectiva no textual en la cual el lado `autofonctionnel¿ (el aspecto humorístico considerado aisladamente) es menos pertinente que el aspecto `synfonctionnel¿ (el juego de palabras como `textème¿ integrado dentro de una red de relaciones textuales), en los cuales se quiere determinar si puede o no ser traducido (ídem: 183¿186). Presuposiciones similares subyacen al discurso sobre el humor y su traducción, y son testimonio de una visión `esencialista¿ en el sentido de que postula una relación de equivalencia que parte de todas las características de un elemento humorístico (posición de una unidad humorística dentro del texto, forma, contenido, especificidad cultural `incomparable¿, etc.), y no de las funciones humorísticas u otras, dentro del conjunto de un texto (Vandaele 2001: 31). En opinion de Diot (1986: 266): [Le traducteur] substitue «la langue des nôtres», à «la langue des autres»: au cours de ce processus se perdent malheureusement les subtiles manipulations ludiques de la langue des nôtres: accents, dialectes¿ Una explicación de las palabras y sus referentes no cubre la significación total de un chiste, las intenciones del autor y los datos del texto se combinan con un conjunto de connotaciones y referentes, incluyendo los políticos, históricos, actitudinales, estilos de vida, visiones de mundo, ciencia, literatura y toda clase de dominios en los que el interlocutor ingenuo se ve inmerso permanentemente y que varían de país a país. Cualquier respuesta a la cuestión dependerá del tipo de traducción que se tenga en mente, no únicamente en términos de tipo y grados de equivalencia, y de género y situaciones de comunicación, sino también de la posición del hablante con respecto a la traducción, con toda suerte de discusiones lingüísticas, pragmáticas, históricas o semióticas con respecto a la naturaleza del lenguaje, e implicaciones ideológicas sobre la manera en que el humor y los juegos de palabras expresan o conforman visiones de mundo (Delabastita 1996: 127). Estudiar el humor implica adoptar una perspectiva interdisciplinar. Según Vandaele (2002a: 150) la traducción del humor es cualitativamente diferente de otros tipos de traducción, por lo que requiere adoptar un enfoque más amplio y anota que los trabajos más recientes combinan enfoques prescriptivos (cómo hay que traducir) y descriptivos (cómo se traduce), dicotomía que en el caso del humor resulta algo simplista debido a la complejidad del objeto de estudio (Vandaele 2001: 32). Parece fuera de toda duda que el humor depende tanto del idioma en el que se exprese como de la cultura en la que esté inmerso y es sólo a través de una perspectiva interdisciplinar como será posible dilucidar la cuestión de la traducibilidad. En palabras de Laurean (1989: 6): ¿l¿humour est souvent considéré comme intraduisible, et pourtant on le traduit.¿ Nilsen (1989: 123) coincide con Laurian (1989: 5) en que el humor se basa en la complejidad. La presencia de factores lingüísticos y culturales y su combinación y proporción influyen en la relativa dificultad o facilidad de su traducción, y demanda mucho del traductor, a fin de evitar malentendidos y riesgos cuando se trata de la lengua materna, y mayormente tratándose de una lengua extranjera, Para que un texto en lengua meta exprese el mismo sentido que en la lengua original debe pasarse de las palabras a las ideas, de la sintaxis a los conceptos, de las formulaciones a los significados, y rehacer de nuevo el camino a la inversa. Casi todos los artículos del número especial de la revista Meta: Journal des traducteurs (1989) dedicado al humor y su traducción se centran en cuestiones sobre su traducibilidad o intraducibilidad. Entre los autores con una perspectiva rígida de equivalencia y que defienden una postura de intraducibilidad del humor se encuentran Diot y Van Crugten, y entre quienes, por otro lado, se muestran más optimistas se encuentran Landheer y Laroche, Paralelamente a los estudios de traducción y su cultural turn (Lefevere y Bassnett 1990), se produce un alejamiento crítico de la unidad cómica representada por la palabra o las frases aisladas, y se tome como unidad mínima el `efecto humorístico¿ (Vandaele 2002a: 153). Los estudios de corte cultural se basan en el planteamiento de que el humor parte de una red común de esquemas cognitivos con los cuales se hace referencia tanto al proceso educativo que los genera, así como al conjunto de experiencias de cada individuo. Se centran en la teoría de la risa colectiva y en el análisis de las manifestaciones del humor propias de una cultura, basadas en una serie de suposiciones conscientes o inconscientes (Santana López 2005: 839). En el marco de los Humour Studies existen tres líneas de investigación recurrentes: 1) los estudios sobre la precisión semántica del término humor, entendido cada vez más como efecto humorístico; 2) los estudios sobre la incongruencia y la superioridad como pilares cognitivos básicos, complementarios y no excluyentes para que se produzca el efecto humorístico, y 3) por un lado, la interacción semiótica entre el humor y los medios de comunicación audiovisual (humor, doblaje, subtitulación y censura; cómics, etc.), y por otro, la relación del humor con los géneros literarios convencionales (parodia, sátira, etc.). Para Santana López (2005: 840), sólo es posible acometer un estudio riguroso sobre la traducción del humor si se tiene en cuenta el hecho de que el humor se ha convertido en un objeto de estudio con entidad propia manifestado claramente en el surgimiento de los Humor Studies como una interdisciplina académica. Análisis y resultados A partir de lo observado con respecto a la traducción de títulos de secciones en Los Premios Ig® Nobel podemos señalar una tendencia por parte de la traductora a utilizar la equivalencia lingüística y la paráfrasis como estrategias de traducción preferentes. La estrategia de recrear una referencia literaria (Scents and Sensibility) a otra claramente cinematográfica (El bueno, el malo y el feo) sorprende por el efecto de extrañeza que supone el cambio en el tiempo y el espacio, y el resultado es menos sorpresivo que el juego de palabras original. En otros casos se pasa de un título ingenuo no exento de ternura (Kitty and the keyboard) a otro cargado de connotaciones negativas (El gato en el teclado), y aún en otros, se pasa de un registro coloquial a otro formal (in two parts ¿ ex aequo). En cuanto a la traducción de artículos y su sintaxis, Los Premios Ig® Nobel siguen claramente la estructura del original en inglés, con párrafos de frases y oraciones cortas, y constante repetición de términos, sin una adecuación apropiada a las reglas discursivas del español. La ausencia de oraciones coordinadas o subordinadas así como la escasa utilización de sinónimos convierten la lectura en una tarea incomoda. Conclusiones Una reflexión global generada por nuestro estudio es que todo fenómeno es digno y susceptible de estudio, nada queda fuera de la observación racional y objetiva, ni siquiera lo irracional y subjetivo, y ampliar el interés del público por la ciencia, por el humor y por la importancia de una segunda o tercera lengua (y aún una cuarta o quinta), de cualquier modo que se lleve a cabo, es la mejor manera de aumentar el número de científicos capaces y necesarios para el avance de un grupo social (y que no se tomen muy en serio). En el transcurso de nuestro estudio nos hemos acercado a la complejidad del humor, hemos visto el fenómeno, recorrido las ambiguedades que le dan origen, y considerado las extremas dificultades de su traducción. La traducción del humor en Los Premios Ig® Nobel entraña dificultades lingüísticas, culturales y temporales, la propia naturaleza del fenómeno es muy compleja, pues su percepción es subjetiva, cognitiva e individual. Además, cuando existen referencias culturales desplazadas en el tiempo y el espacio, entre culturas muy ajenas, con diferentes puntos de vista sobre la formalidad, la cortesía, etc. como la estadounidense y la española, las dificultades se acrecientan. En el análisis descriptivo de la traducción del humor encontramos que las estrategias empleadas por la traductora son variadas, y van desde el préstamo hasta la creación autónoma. La estrategia más utilizada es la del traslado lingüístico y sustitución de referencias culturales. En ellas se observa el control por parte de la traductora y los editores para tratar de equilibrar los dos polos, domesticación y extranjerización, lo cual es difícil tarea para cualquier especialista. Con respecto al contenido de los artículos que nos ocupan, encontramos que Los Premios Ig® Nobel parecen reproducir fielmente, palabra por palabra, oración por oración, párrafo por párrafo el texto en inglés, sin utilización de sinónimos o estrategias de jerarquización del texto, lo cual se refleja en numerosas repeticiones, descuidando el estilo, y dando como resultado una lectura muy extraña para el público español, lo cual ayuda muy poco a su recepción como ¿un¿ original en español, indispensable e ineludible en los textos con pretensiones de comicidad. López Guix y Minett Wilkinson (2003: 257) recomiendan como regla general, para quienes se inician en traducción, realizar un traslado literal y después, ¿si el texto resultante no funciona¿, efectuar los ajustes linguísticos o extralinguísticos correspondientes. En nuestra opinión, la traducción de Los Premios Ig Nobel, se llevó a cabo en mayor o menor medida conforme a estrategias específicas de traducción, pero quedaron por realizarse los ajustes necesarios para adaptarlo a las reglas de redacción del español, al público previsto y al bolsillo del consumidor esperado. Llevar un texto a sus receptores, adecuarlo al público meta conlleva la aplicación de esfuerzos editoriales y traductores conjuntos pues los consumidores de un texto esperan una calidad determinada en el producto que compran, que en el caso del humor es satisfacer al menos su necesidad de entretenimiento, y en el caso de la traducción, que ésta sea comprensible y apropiada. Palabras clave: Traducción, humor, cultura.