Enseñar la obrael reto de mujeres artistas y galeristas en la historia contemporánea del arte

  1. Palau Pellicer, Paloma
Revista:
Dossiers feministes

ISSN: 1139-1219 2340-4930

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Arte, educación y género

Número: 19

Páginas: 95-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dossiers feministes

Resumen

Este artículo analiza la presencia de las mujeres en las galerías de arte de Castellón como expositoras y galeristas durante los años de la dictadura. En este contexto, de las trece galerías que se crearon, tres de ellas fueron gestionadas por mujeres. En cuanto a su participación como expositoras aunque no es muy numerosa, es suficiente para mostrar su faceta artística. Los testimonios orales, la prensa y los catálogos de las exposiciones, nos muestran las circunstancias particulares que llevaron a estas mujeres a interesarse por el mundo artístico. Su realidad personal pone de manifiesto las limitaciones en esta época para dedicarse, no sólo profesionalmente a la creación plástica, sino también para formarse y mostrar su obra.

Referencias bibliográficas

  • AGRAMUNT LACRUZ, Francisco (1999) Diccionario de artistas valencianos del siglo XX, Valencia, Albatros.
  • ANÓNIMO, (1953) «VOZ DE LA FALANGE. Sección Femenina Exposición de Sección Femenina en la Sala Estilo», Periódico Mediterráneo, Nº 4.065, 27 junio.
  • ANÓNIMO, (1969) Josefa Ayuda, Manualizaciones y enseñanzas del hogar, Madrid, Delegación Nacional de la Sección Femenina del Movimiento, Almena.
  • ANÓNIMO, (1954) «Exposiciones navideñas. De trabajos y Christmas en la Sección Femenina.Trabajos escolares en los Padres de Familia. Una original de minutas hosteleras», Mediterráneo, Nº 5.530, 26 diciembre.
  • APELES, (1959) «Crítica de exposiciones: Gloria Torres, en la Sala Bernat», La Plana. Actualidad Letras y Arte. Año III, Nº 112, 22 diciembre.
  • CARRO FERNÁNDEZ, Susana (2010) Mujeres de ojos rojos: del arte feminista al arte femenino. Trea. Gijón.
  • CASTELLÓ, (1959) «Notas de Arte. Exposición de pinturas de Mª Concepción Palacios en Galerías Bernad», Periódico Mediterráneo, Nº 7.005, 16 junio.
  • GASCÓ SIDRO, Antonio, J., (1996) Pintores de Castellón. Del Neoclasicismo al Arte Contemporáneo, Castellón, Editorial Prensa Valenciana.
  • LÓPEZ FERNÁNDEZ-CAO, Marián (coord.) (2000) Creación artística y mujeres: recuperar la memoria. Narcea. Madrid.
  • MUÑOZ LÓPEZ, Pilar (2006) «Espacio de creatividad femenina en el arte español» en Arriaga Flórez, Mercedes (coord.) Mujeres, espacio y poder, Sevilla, Arcibel pp. 443-481.
  • MUÑOZ LÓPEZ, Pilar (2006) «Artistas plásticas en la guerra civil», Congreso La Guerra Civil Española 1936-1939, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, p. 16. [Edición electrónica consultada 20 agosto 2011: http://www.mav.org.es/documentos]
  • ORTÍZ HERAS, Manuel, (2006) «Mujer y dictadura franquista», Aposta, Revista de Ciencias Sociales, Nº 28, mayo.
  • PALAU-PELLICER, Paloma (2013) Galerías de arte en la ciudad de Castellón, Diputación de Castellón.
  • PUERTO, Gonzalo (1970) «Entrevista a Amalia Camacho», Periódico Mediterráneo, Nº 9.964, 22 de noviembre.
  • SAMBLÁS ARROYO, Herminia, (2003) Pintoras de Castellón 1900-1936, Diputación de Castellón, p. 56.
  • SEMPRONIO, «Adriana Knegtel: la holandesa de San Cugat del Vallès, descubre el modo de pintar los “polders”». Destino. Política De Unidad, 1960.